Ciudad, naturaleza y bienes comunes : Un análisis del modelo extractivo urbano inmobiliario

Resumen

En esta presentación buscaremos analizar cómo el sector inmobiliario ha logrado generar estrategias específicas para afianzar la dinámica acumulativa del capital, forjando un modelo de explotación de territorios urbanos y en la periurbanización, cuyo fin es maximizar sus rentas a costa de la apropiación y privatización de bienes comunes para la mercantilización de la naturaleza. La finalidad de los desarrolladores ha sido ofertar estos proyectos inmobiliarios a un sector social con alto poder adquisitivo, utilizando a la naturaleza como modelo paisajístico dentro de dicha oferta, exfoliando bienes comunes. Como resultado de este proceso de apropiación, se han ahondado conflictos socioterritoriales profundamente analizados por la geografía humana y la sociocología urbana: gentrificación, expulsión, migración forzada, etc., bajo el marco analítico de la acumulación por desposesión. Este proceso ha generado respuestas comunitarias que han forjado una narrativa basada en el rechazo a las estrategias de los desarrolladores inmobiliarios, visibilizando diversas problemáticas que van desde la insuficiencia de espacios públicos verdes y la insostenibilidad absoluta del modelo de movilidad urbana hasta la especulación territorial y la migración forzada. La meta central de esta investigación es analizar este fenómeno neoextractivo en los espacios urbanos, en lo que se ha denominado como el extractivismo urbano.

Presentadores

Rafael Castañeda
Professor, Sustainable Sciences , Universidad Tecnológica Fidel Velázquez, México, Mexico

Details

Presentation Type

Ponencia temática de un trabajo

Theme

Tema destacado 2025 —Desarrollo sostenible para un planeta dinámico: Lecciones, prioridades y soluciones

KEYWORDS

Extractivismo Urbano, Derecho a la Ciudad, Bienes Comunes, Crecimiento urbano