Toma de decisiones

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Alhelí Estela Alvarez Huaman, Student, MASTER, UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO, Vizcaya, Spain
Moderator
Maria Rivera, Early Childhood Resource Coordinator, Outside Services, Learning Grove, United States

Perspectiva ciudadana de la justicia ambiental: El caso de la zona limítrofe de Coatepec (Veracruz) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Diego Armando Rojas Cuevas,  Pascual Linares Márquez,  Angelina Ruiz Sánchez  

La justicia ambiental se define como la distribución equitativa de los servicios públicos y ecosistémicos, así como el derecho a la participación y acceso a la información para todos los habitantes en una comunidad. Recientemente se ha encontrado una relación estrecha entre el nivel socio-económico y el acceso a estos servicios, dando prioridad a los habitantes que cumplen criterios tanto socioeconómicos (clase económica alta) como geográficos (cercanía a los servicios centrales) y étnicos. Sin embargo, los estudios e información sobre la perspectiva ciudadana acerca de su situación ambiental y sobre la aplicación de la justicia ambiental en su comunidad son escasos en una zona con un gran contraste demográfico, como la zona baja de la subcuenca del Pixquiac. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es analizar la perspectiva ciudadana de la justicia ambiental en los habitantes de las localidades y colonias aledañas al río Pixquiac, ubicadas en la zona limítrofe de Coatepec (Veracruz). Se realizó un modelo mixto de entrevista semiestructurada y cuestionario a los habitantes de las localidades de la Pitaya, Mariano Escobedo, la Col. Seis de Enero, Briones y Consolapan pertenecientes a Coatepec. Para analizar las respuestas de esta población se realizó un análisis estadístico para comprobar la normalidad y clasificación de los habitantes encuestados de cada comunidad y un análisis hermenéutico del discurso para analizar su perspectiva desde los principios de acceso a la información y participios de justicia ambiental, así como el estado de vulnerabilidad socioambiental en el cual están situados.

La toma de decisiones de los productores agroecológicos sobre el cambio climático en Uruguay View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
María Lucía García Aguirre  

La toma de decisiones en las organizaciones agroecológicas es vital para mitigar el cambio climático, en particular los efectos de la sequía que ha afectado a Uruguay desde 2019. Como objetivo se planteó conocer los motivos y las estrategias elegidas por estas organizaciones para resistir y perdurar en entornos ambientales críticos. Estas experiencias constituyen ejemplos de buenas prácticas de relacionamiento respetuoso con el ambiente. Esta investigación se enmarcó en el paradigma de la teoría de las decisiones en el campo de la administración. En cuanto a la metodología, se realizó un estudio de carácter descriptivo y exploratorio, basado en entrevistas en profundidad a productores y colectivos agroecológicos. Como resultado, se observó que estos productores encontraron una forma innovadora y alternativa al modelo de los agronegocios, basado en el uso de fertilizantes, herbicidas y especies modificadas genéticamente que sean más resistentes a los cambios climáticos. La agroecología constituye una visión alternativa que busca soluciones heterogéneas no lineales y creativas, donde sus acciones permiten resguardarse de los efectos del cambio climático minimizando las pérdidas y maximizando sus ganancias. Proponen un cambio en el paradigma de explotación para no desgastar la tierra, utilizando cultivos orgánicos de variedades tolerantes y adaptables, optimizando la utilización del agua y disminuyendo el gasto energético. En estos casos, es fundamental generar instancias colaborativas que permitan, entre varios productores, paliar las situaciones que se presenten. Futuras líneas de investigación podrían ser el papel de la mujer en la agroecología, novedosas formas de comercialización de la cadena agroecológica, entre otras.

La influencia de la cuota nativa en la organización de los movimientos políticos locales y regionales de corte indígena View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Aleixandre Brian Duche Pérez  

La presente investigación examina la participación política de las minorías étnicas, con un enfoque especial en los pueblos indígenas, y cómo esta participación se relaciona con la democracia, el sistema político y los partidos políticos. El propósito es comprender las percepciones y preferencias de estas minorías en el contexto de la política y la sociedad. Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura existente centrándose en estudios empíricos y teóricos bajo el método PRISMA. La investigación evidenció que la participación política de las minorías étnicas, en particular los pueblos indígenas, es fundamental para garantizar la representación de sus intereses y necesidades en el sistema democrático. Se destacaron las diferencias en la percepción de la democracia y el sistema político entre estas minorías y la población en general. Además, se encontró que la inclusión de minorías étnicas en cargos políticos se percibe como un reconocimiento de sus desafíos y un esfuerzo por integrarlos al sistema político. Las principales inferencias obtenidas indican que la participación política de las minorías étnicas es esencial para la justicia y la legitimidad democrática. Se resaltó la importancia de comprender las perspectivas de los pueblos indígenas sobre la democracia y el sistema político, así como la necesidad de respetar sus prácticas culturales. También se enfatizó la relevancia de los partidos políticos en la formación de percepciones sobre la diversidad étnica y se recomendó promover una democracia inclusiva y justa.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.