Comunidades tradicionales


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Oscar Alberto Alarcon Perez, Docente Investigador, Ingeniería industrial, Universidad Antonio Nariño, Boyacá, Colombia

La comunicación visual de San Jerónimo Tecoatl en su proceso a la sostenibilidad: Identidad gráfica y cultural en beneficio del desarrollo de una comunidad tradicional View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Saúl Vargas González  

San Jerónimo Tecoatl es un municipio considerado comunidad indígena; se encuentra en la sierra del estado de Oaxaca, en México. Es un pueblo de origen mazateco, que al igual que varias comunidades del país que cuentan con características similares, tiene alto grado de vulnerabilidad, además de que esta sufriendo el daño de su entorno natural y está perdiendo paulatinamente sus manifestaciones culturales tradicionales. Un ejemplo de ello es la perdida parcial de la lengua mazateca, la cual, en el caso de San Jerónimo está siendo rescatada por medio de actores estratégicos para la comunidad. Basados en el estudio y análisis de las pautas culturales de la población y utilizando el Modelo General del Proceso de Diseño desarrollado en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco, y en colaboración con el grupo de artesanas “Sabores Mazatecos”, diseñadores de esta institución, se realizaron propuestas de objetos destinados a la comunicación visual de San Jerónimo. Con la utilización de productos de diseño de la comunicación gráfica se pretende organizar la imagen que emite la comunidad y de esa manera influir en la identidad cultural de la población. Se pretende que con el fortalecimiento de su identidad cultural también se fortalezca la cohesión del grupo social y se promueva la apropiación de los entornos natural y cultural, y por lo tanto su cuidado. Por otro lado, la recuperación, conservación y divulgación de las manifestaciones culturales puede brindar la oportunidad de realizar actividades de reconversión productiva, además de mostrar las posibles ventajas del estilo de vida tradicional.

Casa comunitaria palenquera: Límite impreciso entre lo público y lo privado View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Maria Camila Higuita Loaiza  

San Basilio de Palenque es un corregimiento del municipio de Mahates en Colombia, que fue declarado patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad por la UNESCO en el año 2005 y es considerado como el primer pueblo libre de América. Teniendo en cuenta que entre las principales problemáticas se encuentra que la carencia de espacios comunitarios cualificados ha impedido el desarrollo de las prácticas culturales de la comunidad, esta investigación surge desde la necesidad de identificar las cualidades físico-espaciales de la casa palenquera colombiana y la importancia de su preservación cultural para la memoria colectiva. Lo anterior con el objetivo de diseñar una casa comunitaria flexible que permitiera dignificar las cualidades arquitectónicas y culturales de la casa palenquera, ya que la valoración espacial de San Basilio de Palenque parte del principio de la calle y el patio como escenarios fundamentales en los que se desarrolla la vida en común. Con esto se hace referencia a la casa comunitaria como un límite impreciso entre lo público (la calle) y lo privado (el patio). La investigación arrojó que la creación de un espacio colectivo podría fortalecer y salvaguardar el patrimonio intangible de la región y el legado africano en América Latina. La flexibilidad del proyecto demuestra una continuidad formal con la casa palenquera al entenderla como un espacio multifuncional que se adapta a las necesidades de los habitantes desde las actividades básicas como el dormir y cocinar, hasta las comunitarias, como espacios de talleres y reuniones.

Salvaguardas REDD para construir colaborativamente la gobernanza climática: El futuro de las poblaciones ubicadas en las áreas de los proyectos de créditos de carbono desarrollados en el Perú

Ponencia temática de un trabajo
Geraldine Izaguirre  

La ponencia tiene como propósito mostrar la relevancia de incorporar salvaguardas sociales y ambientales en los proyectos de créditos de carbono como un mecanismo de protección de derechos de aquellos pobladores ubicados en el área de los proyectos, para poner límites a aquellos desarrolladores de proyectos que vienen comportándose de manera oportunista sin construir un diálogo con estas poblaciones y sin atender sus demandas de protección de derechos por los riesgos sociales y ambientales que derivan de los proyectos de créditos de carbono. Si bien se ha instando a la comunidad internacional a la incorporación de las salvaguardas mediante la Decisión de Cancún durante la COP 2010, en la práctica países como Perú muestran un retraso en su incorporación, lo que ha derivado en una mercantilización de la naturaleza, en especial de los bosques amazónicos ocupados por pueblos indígenas. La metodología es de naturaleza cualitativa mediante estudio de casos en la Amazonía Peruana (departamento de Loreto), la conducción de entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas a autoridades, pobladores, desarrolladores y especialistas, y la revisión bibliográfica y del marco legal internacional y local. La implicancia es de naturaleza medio ambiental, en tanto, suma esfuerzos para cumplir responsablemente con nuestro compromiso climático al año 2030, en el marco del Acuerdo de París, y también de naturaleza social pues aporta en la protección de derechos de la población ubicada en el área de los proyectos a fin de lograr la incorporación de las salvaguardas, en especial los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.