Sostenibilidad y control en entornos diversos


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Geraldine Izaguirre, Student, Candidate for a Master's degree, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ, Lima, Peru

Revisión de una propuesta piloto de monitoreo comunitario en los bosques periurbanos de la Ciudad de México (México): Lección en común a nivel mundial

Ponencia temática de un trabajo
Iskra Rojo  

Las políticas públicas que abordan la conservación de los bosques han entendido en los últimos años la necesidad de acompañar las acciones emprendidas con monitoreo y donde no ha sido suficiente aplicar esquemas diseñados por la ciencia sin el conocimiento y participación local. Los esquemas de monitoreo comunitario son escasos y de reciente experiencia, como es el caso de estudio de Ajusco, dentro del Suelo de Conservación de la Ciudad de México. Así, el objetivo del trabajo fue describir y analizar una propuesta piloto de monitoreo comunitario que surge inicialmente de una evaluación integral con indicadores de pago por servicios ambientales desde una perspectiva socio-ecosistémica y una propuesta de empleo verde. Su aplicación inicial como programa de conservación comenzó en 2018 bajo el Gobierno de la Ciudad de México, la comunidad y algunos académicos participantes. El desarrollo del esquema de monitoreo comunitario pasó por seis etapas: diseño, capacitación, ejecución, presentación de datos y retroalimentación. La metodología fue de documentación directa y observación participante bajo las categorías SES. El análisis muestra que durante el proceso la relevancia de la inclusión de los actores en un proceso más amplio de toma de decisiones, responsabilidad, reconocimiento y acciones comunes; junto con las formas de interacción que implican confianza y flujos de información y conocimiento. Se ha conseguido un pequeño grupo de seguimiento reconocido por el gobierno de la ciudad y una parte de la comunidad, participando activamente con un grupo científico en un proceso de coconstrucción y coadaptación que continúa.

Causas y factores de la Isla de Calor Urbana a nivel barrial: Caso de fraccionamiento Barrios de Arboledas, Puebla (México) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Cynthia Gonzalez Meza,  Gloria Carola Santiago Azpiazu,  Julia Mundo Hernández  

A partir la década de los setenta, el sur de la ciudad de Puebla ha tenido un desarrollo urbano considerable debido al crecimiento poblacional y a la demanda de vivienda. El desplazamiento de áreas verdes, el predominio de calles y edificaciones, la utilización de materiales bajos en albedo han provocan la generación de Islas de Calor Urbana (ICU). En este estudio se identifican los factores y causas específicas que ocasionan la ICU en Barrios de Arboledas mediante una caracterización urbano-ambiental, levantamientos fotográficos y mapeo de superficies horizontales que permitieron analizar la permeabilidad y la reflectancia existentes en el sitio de estudio. Los resultados muestran predominio de áreas impermeables (79.7%) sobre áreas permeables (20.3%), y se utilizan materiales bajos en albedo para la construcción, remodelación y mantenimiento de las viviendas. El material predominante en superficies horizontales es el hormigón (43.8%), seguido de azoteas impermeabilizadas color terracota (21.6%) y solo el 6.6% con impermeabilizante blanco. Estas cifras explican que la presencia de la ICU en Barrios de Arboledas tiene su origen en el desplazamiento de áreas verdes, la existencia de un cañón urbano y la utilización de materiales de construcción bajos en albedo. Estas causas están asociadas a los siguientes factores: reducción de la evapotranspiración, incremento de la temperatura del aire e incremento de la retención solar. Además, es importante conservar e incrementar las áreas verdes y cambiar los patrones de uso de materiales de construcción en viviendas, es decir, utilizar materiales alternativos con menor impacto ambiente.

Indicadores de sostenibilidad potenciales aplicables en el monitoreo de la acuacultura en el Golfo de Nicoya (Costa Rica) con miras a una gestión integrada costera View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Ana Robles  

La economía azul reporta crecimientos a nivel global desde el año 2010. Ante esto la acuicultura es propuesta por la FAO como una alternativa a las actividades extractivas. Se muestran estadísticas de sustitución de la producción pesquera por la actividad acuícola. En caso del Golfo de Nicoya presenta una alta dependencia de la pesca y fuertes problemas económicos y sociales. Paralelamente, desde los años 70 se desarrolla el cultivo de camarón y, más recientemente, de ostras. Estas tienen potencial de desarrollo económico regional, por lo que se recomienda incluirlas en una propuesta de gestión integrada de zona marino costera. El estudio pretende realizar una preselección de criterios para evaluar la sostenibilidad de la acuicultura en el Golfo de Nicoya que permitan la generación de una propuesta de este tipo. Se utilizó una metodología de revisión bibliográfica estructurada con una evaluación de parámetros de preselección. Se incluyeron 21 documentos que generaron 414 criterios. Estos fueron reducidos a partir de un proceso de normalización que eliminó redundancias. Se preseleccionaron 26 criterios de las dimensiones ambientales, económicas, sociales y administrativo-legal. Se recomienda la validación de los criterios a través de una metodología Fuzzy-Delphi.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.