Pósteres virtuales

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Susana Clavijo Núñez, Student, PhD student, Universidad de Sevilla, Sevilla, Spain
Moderator
Katherine Arenas Collao, Graduate of mining engineering, Engineering , Universidad Del Desarrollo , Región Metropolitana de Santiago, Chile

Implementación de un modelo de ruralidad sostenible para el mejoramiento de las condiciones socioambientales asociadas a la gestión de residuos solidos orgánicos, seguridad alimentaria y habitabilidad bajo el enfoque de economía circular, de la población en la vereda Mazotes del municipio de Cocorná View Digital Media

Póster
Esneda Beatriz Arrieta Neira  

Este proyecto pretende identificar lineamientos que conlleven a la propuesta de un modelo de ruralidad sostenible para una comunidad rural con necesidades básicas de alimentación, de habitabilidad y gestión reflexiva de los residuos (posibles productos) resultantes de las actividades inherentes a cualquier asentamiento humano. Con relación a los residuos orgánicos (domésticos, pecuarios o agrícolas), se propone el montaje de pacas biodigestoras, que se constituyen en una técnica alternativa para el tratamiento y aprovechamiento integral de dichos residuos, generados en el sector rural. Esta es una solución adecuada para la transformación de la materia orgánica de los residuos que se generan en la vereda Mazotes del municipio de Cocorná, y para el aprovechamiento como abono orgánico en suelos, granjas, huertas, entre otros. La caracterización del territorio, su población y sus actividades productivas es el inicio del proceso para identificar las potencialidades del territorio, sus cultivos, técnicas de siembra y producción y el uso en la alimentación para garantizar la seguridad alimentaria y para mejorar las técnicas de manejo y aprovechamiento de residuos orgánicos y la disposición de residuos reciclables y/o reutilizables en busca de la sostenibilidad de la población y del territorio. Para llevar a cabo los procesos de producción de alimentos y la gestión de residuos, se requieren condiciones confortables de habitabilidad con espacios acondicionados mediante la ventilación y la iluminación natural, y sistemas constructivos con materiales de bajo impacto ambiental y óptimo desempeño, uso eficiente de la energía y agua según las condiciones del territorio

Impacto del cambio climático sobre distribución potencial del agave americano: Importancia cultural para el mantenimiento, protección y permanencia sobre este cultivo View Digital Media

Póster
Luis Jiménez García,  Claudia Ballesteros Barrera,  Yuliana Grisel García-Martínez  

El género agave es el más diverso. Agrupa a 206 especies, 159 están presentes en México, de las cuales 119 son endémicas, lo que hace a México el centro de mayor riqueza y diversidad, además de que este género está arraigado a la cultura mexicana, ya que era considerado sagrado, incluso representaba a la diosa Mayahuel. Actualmente, el agave sigue siendo un recurso importante cultural, social y económico para México, debido a sus diversas aplicaciones como bebida alcohólica como en usos medicinales tradicionales. Por todo lo anterior, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del cambio climático en la distribución potencial del agave americano en México, bajo los escenarios RCP 4.5 y 8.5 de presente a 2050 empleando modelos de nicho ecológico. Su origen está en el noreste de México y gracias a su domesticación se ha distribuido ampliamente por todo México; sin embargo, existe creciente preocupación por las alteraciones en los sistemas agrícolas que se han observado debido a los impactos del cambio climático, en nuestros resultados encontramos que aunque en el presente se observan condiciones ambientales adecuados en partes de la Sierra Madre Occidental, Altiplanicie Mexicana y Eje Neovolcánico Transversal en los modelos de prospección a futuro se observa tendencia de disminución ambiental en dichas regiones, lo que puede llevar a la pérdida de productividad en este cultivo tradicional, con lo cual es importante plantear estrategias que de forma sostenible nos permitan actuar con antelación a dichos impactos.

Caracterización del comportamiento térmico del conjunto de tipologías de módulos constructivos sólidos que componen el sistema HabitaKIT, bajo condiciones climáticas de la región del Catatumbo, Norte de Santander : Una estrategia para la selección consciente de materiales View Digital Media

Póster
Carmen Xiomara Díaz Fuentes,  Miguel Navarro Sanint  

Desconocer las propiedades térmicas de los sistemas constructivos para construir espacios habitables es un riesgo para el confort térmico de los usuarios, especialmente cuando las condiciones climáticas se cruzan con complejidades socioeconómicas como sucede en la región del Catatumbo (Colombia). Esta investigación toma como partida la herramienta de Diseño HabitaKIT, para determinar el comportamiento térmico del conjunto de módulos que comprenden las opciones de cerramientos cerrados para fachadas de sistemas constructivos tradicionales en condiciones climáticas de Ocaña (Norte de Santander) mediante simulaciones de transferencia de calor. La metodología consta de 2 etapas. Primero, identificación de especificaciones técnicas y propiedades térmicas de cada módulo, muros en bahareque, tierra apisonada, bloque de tierra compactada, adobe, bloque H10, bloque de concreto, ladrillo multiperforado caravista y madera. Segundo, el análisis de la transferencia de calor simula los flujos de calor y distribución de temperaturas a través del método de elementos finitos en ANSYS calculando la resistencia y transmitancia térmica de muros de acuerdo al espesor y conductividad. Los resultados indican que los muros con mayor resistencia térmica son aquellos con cámaras de aire como el bloque de tierra compactada, bloque H10 y ladrillo multiperforado caravista, mientras que los muros monocapa de madera, tierra apisonada o adobe registran valores inferiores. Finalmente, la investigación es un avance para brindar información técnica a los usuarios finales para diversificar las opciones de elección y personalización del hábitat construido a partir de la selección consciente de materiales y sistemas constructivos más convenientes para las condiciones climáticas de su región.

Modelación geoespacial de variables socioambientales para determinar el uso potencial forestal y agrícola de una Zona Metropolitana de la Región Centro de México View Digital Media

Póster
Claudia Andrea Vilchis,  Daniel Villegas Martínez  

El crecimiento desordenado y acelerado de las metrópolis en México determina los niveles de degradación de los componentes ambientales y de seguridad social en los territorios. La mayoría de las investigaciones se concentran en restauración de estos componentes en las metrópolis ya establecidas como la Ciudad de México. Sin embargo, poco se ha hecho sobre áreas que se encuentran en procesos activos de transformación hacia la urbanización. Con relación a esta problemática, el objetivo del presente trabajo es analizar de forma integral la correlación que existe entre los componentes socioambientales, y con ello la generación de modelos geoespaciales viables, para determinar el uso adecuado y potencial del territorio administrativo de la recién creada Zona Metropolitana de Tianguistenco (ZMT), ubicada en la Región Centro de México. El procedimiento metódico instrumentado consistió en: a) búsqueda y análisis de información bibliográfica; b) búsqueda, procesamiento e interpretación de información cartográfica y estadística de los componentes socioambientales del territorio, c) ponderación y determinación del porcentaje de influencia de los componentes socioambientales seleccionados para determinar el uso potencial forestal y agrícola del territorio mediante las herramientas de análisis geoespacial del software Arc-Gis 10.8TM. Los resultados obtenidos muestran una sobreextensión inadecuada de áreas utilizadas para actividades agrícolas, las cuales impactan directamente sobre la conservación de áreas con potencial de desarrollo forestal. Ante su estado actual podrían ser sujetas a políticas de manejo ambiental: conservación, protección o restauración. Estas acciones pretenden reducir la degradación ambiental y problemas sociales derivados de la reconfiguración territorial que experimentan la ZMT.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.