Espiritualidad y consciencia

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
José Enrique Narbona Pérez, Estudiante de doctorado, Departamento de Lenguas Modernas, Universidad de Salamanca, Salamanca, Spain
Moderator
Fabio Andrés Medina Ostos, Maestrante, Universidad Central, Colombia

Ecoespiritualidad: Un espacio de intersección entre ecología y espiritualidad View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Talia Jiménez Romero  

En las últimas décadas, el mundo ha sido testigo de una reivindicación del discurso ecologista, cada vez más relacionado con dimensiones religiosas y espirituales. El aspecto ecológico forma parte indisoluble de la mayoría de religiones que pueblan el planeta. La experiencia de la creación divina y la sacralidad del universo son ideas comunes que forman parte de sus discursos, y que han sido foco de atención por la necesidad de una religión o espiritualidad alternativa capaz de responder a las demandas ambientales de la contemporaneidad. Como consecuencia, la ecoespiritualidad ha devenido un sujeto de interés no sólo en el contexto académico, sino también en el seno de diferentes movimientos sociales que, desde las décadas del 60 y el 70, apelan por el restablecimiento de las relaciones armónicas con la naturaleza y los seres vivos. La ecoespiritualidad se constituye como un concepto transversal a la ecología, la religión y la espiritualidad. Su práctica manifiesta la reverencia hacia la naturaleza, la protección del medio ambiente y la adopción de una cosmología que sacraliza la creación. Este concepto emerge como discurso organizado en 1980, aunque sus bases pueden ser rastreadas en el movimiento New Age y su concepción ecléctica de la espiritualidad.

Hacia una identidad de la conciencia: Trascendencia límbica o matriz cuántica View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Zoé Jiménez Corretjer  

Partiendo de la dualidad mente-cerebro, profundizamos en la conciencia desde una tónica neurocientífica. Pasando por los filtros de la memoria, el ser egoico, las falsas identidades y la experiencia, confrontamos la materia y el pensamiento desde su energía impermutable. Se compara la máquina reguladora del pensar en su sustrato químico para observar la fuente de las ideas que se sostienen en el cerebro material. Planteo una perspectiva de la conciencia que nace de las posibilidades neuronales hasta una existencia que vincula lo espiritual en un marco de espacios cuánticos. Esta identidad de la conciencia que presento se desvela inmutable, eterna, en constante movimiento. Examino la posibilidad de que exista una conciencia más sutil generada por nuestros propios mecanismos que trasciende más allá del medio físico-químico utilizando las conexiones de neurotransmisores que se acomodan a otro tipo de energía sutil. Esta conciencia es el modelo metafórico de una conciencia universal subyacente en el cerebro que se activa en el estado místico o en arrobo tras la activación: mente-corazón. Esbozamos la tradición del viaje de la conciencia desde su estímulo inicial hasta la liberación total y el desapego. A través de este análisis intentamos calcar una mejor idea de lo que es la conciencia humana en el siglo XXI. Más allá de figurar una identidad incorpórea, matizamos su mecánica sin la tautología de un "yo equilibrado". A tono con las nuevas vertientes de la espiritualidad podemos definir ese espacio isotrópico que coexiste en planos diferentes al cerebro límbico.

El milagro como fenómeno saturado View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
David Humberto Urdaneta Durán  

Hablar sobre los milagros, tomando en cuenta al fenómeno, nos ha llevado a pensar sobre qué tipo de fenómeno es un milagro. Con todas las dificultades que presenta el hablar sobre los milagros, nos pareció conveniente tratar de ubicar una manera de referirnos a este tipo de fenómeno tomando en cuenta la noción de «acontecimiento»; que nos dice que el milagro transita desde la imposibilidad a lo acaecido, y esto es algo que en las reflexiones en el ámbito del diálogo entre ciencia y fe debería tomarse muy en cuenta. Sin embargo, el milagro como acontecimiento presenta una dificultad en torno a la relación con su interpretación, y es que esta tiene todas las características de ser un «fenómeno saturado». Este término es presentado por Jean-Luc Marion, para intentar designar a aquellos fenómenos de los cuales tenemos una intuición particular, pero dónde esta es tan rica y amplia, que tiende a traspasar todo concepto y toda significación. Por lo que vemos conveniente hacer un intento de establecer una relación entre esta visión de Marion y las dificultades presente a la hora de establecer una noción sobre los milagros.

Inversiones espirituales: Entender una iglesia cristiana como un espacio de consumo en América Latina View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Fabio Andrés Medina Ostos  

En América Latina, las iglesias cristianas son lugares de consumo. Sin embargo, la errada concepción de igualar los conceptos de consumo y consumismo ha hecho que tanto la feligresía como la institución misma intenten distanciarse por completo de este acto; de hecho, el episodio de Jesús expulsando los comerciantes del templo (Mt 21: 12-16), ha hecho que el enlace entre estas dos dimensiones de la interacción social (lugar sagrado y consumo) limite con la blasfemia y la herejía. En Colombia, desde 1991, la cifra de templos pentecostales ascendió a 6347. Se debe decir que gran parte de estas congregaciones no solamente restringen su actividad a la repetición de un acto divino que merece ser conmemorado en forma de acto ritual, sino que también han generado todo un “paquete de servicios” por los que transfieren y consolidan conocimientos, resaltando así las bases de su fe: escuelas de formación, venta de libros, grupos artísticos y deportivos, emisoras y viajes de peregrinaje. Para muchos feligreses estos servicios son vistos como “inversiones espirituales”; productos para acceder a formas más sofisticadas de autorrealización, ayuda a la comunidad y, por supuesto, experiencias litúrgicas. En este sentido, se abordará el templo cristiano pentecostal como un espacio donde el consumo puede coexistir con lo sagrado y también permite que todo lo sacro conserve su carácter divino y metafísico para que la feligresía siga viendo en ellos los repositorios religiosos de su cotidianidad.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.