Religión en la Nueva España y México

Universidad de Córdoba


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Juan Manuel García Fernández, Student, PhD in Spanish Studies, University of Colorado Boulder, Colorado, United States

La Orden de san Camilo de Lelis en México : Enfermedad, caridad y muerte en el siglo XVIII View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Berta Gilabert Hidalgo  

Esta investigación pretende explicar las prácticas alrededor de la enfermedad y la muerte a partir de la labor de la Orden de san Camilo en México, tomando en cuenta los imaginarios sociales alrededor del fin de la vida. La permanencia de la Orden en México se insertó dentro de severas transformaciones en la mentalidad sustentada en la caridad y en la buena muerte, así como en una rica imaginería que insistía en los peligros de la muerte del alma y la condenación eterna. Así, y a través de la historia de este instituto religioso, se pueden ver permanencias del espíritu tridentino, aunque hubo algunas variaciones relacionadas con los diferentes estamentos sociales e imaginarios que fluctuaron entre la superstición y el espíritu ilustrado.

Religión popular en el Valle de Toluca en los siglos XVII y XVIII: Hechicería, superstición, población colonial y juzgados eclesiásticos View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Francisco Laguna álvarez  

Esta ponencia estudia el fenómeno de la hechicería y la superstición en el Valle de Toluca en los siglos XVII y XVIII. A través de tratados, manuales y fuentes eclesiásticas producidas por el Juzgado Eclesiástico de Toluca y el del Santo Oficio de la Inquisición exploramos la manera en la que los residentes indígenas y españoles del Valle de Toluca utilizaron conocimientos “mágicos”, tanto indígenas como de raigambre europea, para satisfacer distintos intereses personales. Algunos de estos intereses tenían que ver con venganzas personales contra vecinos y autoridades políticas o con la protección de la identidad comunitaria. Sin embargo, otras personas acudían a la hechicería para lidiar con conflictos amorosos, sanar a familiares o conocidos enfermos o para dañar a sus enemigos personales. En este sentido, la ponencia estudia varios casos para entender de qué manera la población colonial practicaba la hechicería y prácticas ceremoniales prohibidas en su día a día y cómo la conceptualizaba a nivel intelectual. Asimismo, este trabajo examina la manera en la que extirpadores de idolatría y los jueces eclesiásticos entendían la superstición y la hechicería indígena y de qué manera la castigaban. De este modo se ofrece una comparación final que explica las similitudes y las diferencias en la que españoles e indígenas se aproximaban al fenómeno de la hechicería en la época colonial.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.