Ponencias virtuales breves (en español)

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Expresiones de identidad Baayfaal a través de prácticas religiosas populares en Sacromonte, Granada, España

Ponencia online breve
Santiago Espinosa  

En la provincia de Andalucía (sur de España), en la antigua ciudad de Granada, existe una importante comunidad de jóvenes inmigrantes de Senegal y Gambia. En el antiguo barrio gitano (El Sacromonte) se lleva a cabo un interesante ritual islámico, que destaca por su originalidad, presencia y heterogeneidad. Esta comunidad de afiliación étnica wolof practica una versión sufí, heterogénea, abierta, inclusiva y multicultural de Senegal, cuyas creencias y prácticas han sido transnacionalizadas con el fenómeno de la migración. En este sentido, a lo largo de todo el siglo XXI, todos los martes (ritual de Samfal) y el jueves (ritual de Chamt) se realiza una forma de práctica religiosa y de religiosidad islámica tradicional, rompiendo algunos dogmas establecidos por el Islam. El ritual muestra los atributos de diferentes culturas y tradiciones como Wolof, Mouride, Árabe, Rastafari y New Age, en un contexto globalizado contemporáneo. De esta forma, el ritual no solo representa un ejemplo de la tradicional praxis sufí islámica, sino que se presenta como un ejemplo de patrimonio cultural no tangible en el sur de España. De forma paralela, el ritual representa un puente entre la tradición, cultura y contexto Wolof-Baayfaal y la sociedad occidental contemporánea, como un esfuerzo de integración.

Dios como categoría del discurso filosófico en Lógica de la filosofía de Éric Weil

Ponencia online breve
Marcelo Perine  

La ponencia parte de una caracterización de la filosofía como comprensión sensata del hombre y de analisis de la actitud de fe como categoría, es decir, como el centro organizador de un discurso coherente que ocupa un lugar decisivo en la comprensión del hombre. La ponencia expone el lugar de la categoría Dios en el sistema de las 18 categorías de la obra "Lógica de la filosofía" de Éric Weil. La categoría se presenta como el punto decisivo del devenir filosófico, la más moderna de las categorías antiguas, la más antigua de las modernas. Ella está, por tanto, en los propileos de la modernidad. En ella la modernidad se inaugura por la descubierta de la libertad bajo la forma del sentimiento, y en ella la antigüedad se agota porque la libertad aparece como un sentimiento de un sentimiento decaído a un sentimiento infinito y creador. Lo que el discurso filosófico conquista con la categoría Dios es que: 1) En ella aparecen los conceptos fundamentales de esencia y existencia. 2) En ella se descubre la libertad bajo la forma del sentimiento. 3) En ella se origina la reflexión total.

El tránsito místico en el ritual del temaskali: Espiritualidad indígena actual

Ponencia online breve
Verónica Trujillo,  Carlos Edwin Morón García  

El propósito del temaskali interpela a la reconstitución espiritual del ser, situándolo en tránsito por diferentes etapas. La primera, establecida por el numeral naua se (uno), que implica la conformación de una semilla fundante; posteriormente se presenta ome (dos), la estructura que sostiene la vida de esa semilla; a continuación da paso al yei (tres), fluido o movimiento articulador de lo vivo; y así, finalmente, encarnarse en la materialidad de naui (cuatro), que evoca la condición externa de lo humano. Esta metonimia entre cosmos y cuerpo permite una dimensión mística al temaskali que lo mantiene en nuestros días como una de las herramientas para el desarrollo espiritual y físico de las personas. En la actualidad, se observan no sólo estas reminiscencias de la espiritualidad prehispánica, sino que se pueden notar también otras narrativas religiosas que abonan en el sentido ritual de tal práctica, por lo que interesa analizar los procesos transculturales que tienen lugar en tal ceremonia para comprender cómo se genera el sentido de redescubrimiento personal a partir de la condición mística del temaskali. A los efectos del análisis se parte de una perspectiva semiótico-hermenéutica, para establecer cómo el cuerpo se significa mediante el tránsito por cuatro etapas místicas, que constituyen lo ritual de esta práctica.

Espiritualidad y religiosidad en mujeres con cáncer de mama

Ponencia online breve
Aleixandre Brian Duche Pérez,  Olger Albino Gutierrez Aguilar,  Fanny Miyahira Paredes Quispe,  Gabriela Lucia Rivera Galdos  

El cáncer de mama es el más común entre las mujeres en todo el mundo: representa el 16% de todos los cánceres femeninos. De acuerdo a la OMS, cada año se producen 1'38 millones de nuevos casos y 458.000 muertes por cáncer de mama. El National Cancer Institute advierte de que los valores religiosos y espirituales son importantes en los pacientes que deben hacer frente al cáncer, pues pueden tener distintos significados e inclusive causar sufrimiento espiritual. La presente investigación explora el lugar que ocupa la espiritualidad y religiosidad en la manera en la que un grupo de mujeres con cáncer de mama asumen, significan y enfrentan su enfermedad. Para ello se efectuó el análisis interpretativo de entrevistas en profundidad a seis mujeres con distintos grados de estadificación del sarcoma. Se observó que la espiritualidad y el sentido religioso afectan de manera importante la toma de decisiones en etapas avanzadas de la enfermedad e influyen en la calidad de vida, las relaciones socio-familiares y el tratamiento de las pacientes. La espiritualidad y religiosidad es percibida como un soporte emocional y psicológico para afrontar la enfermedad. Por ello, es importante fortalecer la dimensión espiritual del paciente para que afronte la enfermedad, la de la familia para que afronte el sufrimiento que le produce la enfermedad del paciente, la de los profesionales de la salud para que realicen una práctica ética, humanizada y excelente en cuanto al enfoque biopsicosocial.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.