La religión en la política y la sociedad

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Reconciliación, memoria histórica y derechos humanos: El papel de la Iglesia Católica en la Dictadura Militar Chilena, 1973-1990

Ponencia temática de un trabajo
Marcos Fernández Labbé  

La siguiente comunicación tiene como foco el análisis del papel jugado por la Iglesia Católica chilena en la defensa de los Derechos Humanos, la reconstitución de la memoria histórica y la búsqueda de la reconciliación en Chile durante la Dictadura Militar. A través de la articulación de la Vicaría de la Solidaridad, la Iglesia Católica de Chile emprendió la defensa de los Derechos Humanos así como el registro de sus violaciones, materiales indispensables para la reconstitución de la memoria histórica del proceso y para la búsqueda de justicia. Toda esta labor fue concebida y conceptualizada bajo el precepto de favorecer la reconciliación al interior de la sociedad chilena, cuya convivencia se veía fracturada -según el diagnóstico de los agentes eclesiásticos- desde antes del inicio de la Dictadura, con ocasión de la Vía Chilena al Socialismo (1970-1973), proceso que había impactado fuertemente al interior de la misma Iglesia Católica chilena. Como camino de recomposición de la vida en común a la vez que estrategias de superación de los conflictos emanados de la violencia política se elaboraron desde la Iglesia Católica chilena dos conceptos centrales: solidaridad y reconciliación, cuyo uso y recepción serán el centro del análisis propuesto, animado por el enfoque de Historia Conceptual e Historia Política.

Tratamiento del uso de símbolos religiosos en el espacio público en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Ponencia temática de un trabajo
María Helena Sánchez Gómez  

Son numerosos los enfoques desde los que el Tribunal europeo de Derechos Humanos ha abordado la cuestión de la manifestación de creencias religiosas en las instituciones oficiales y lugares públicos por los particulares mediante la utilización de prendas y símbolos religiosos. En su doctrina ha remarcado la necesidad de tomar en consideración la diversidad de enfoques adoptados por las autoridades de los estados a la hora de integrar en sus respectivos sistemas el fenómeno religioso, en vista de lo cual, ha observado que no resulta posible discernir en toda Europa una concepción uniforme del significado de la religión en la sociedad, y que el significado o el impacto de la expresión pública de una creencia religiosa difieren en función del tiempo y del contexto. Esta comunicación examina los estándares que el Tribunal de Estrasburgo ha aplicado en los “leading cases” que examinan conflictos entre el uso de prendas o símbolos y otros intereses en juego, como el principio de laicidad o la neutralidad de los estados.

La libertad religiosa: Un bien amenazado

Ponencia temática de un trabajo
Andrés Palma Valenzuela  

Dado que la religión provee de significado al mundo y la espiritualidad es fuente de interés para explicar la naturaleza humana y definir diversos elementos de su existencia, entendemos que el hecho religioso es un fenómeno complejo que, por incluir facetas y matices diversos, debe analizarse desde distintas perspectivas. Conforma una realidad personal, social, política, económica y cultural, muy relacionada con el origen de las sociedades complejas, como indicador de cómo definir la religión es tan complicado como definir el concepto de cultura. Supone además un hecho histórico y humano que adopta formas diversas nacidas del reconocimiento de una realidad sobrenatural que comporta expresiones subjetivas y objetivas, materiales e inmateriales. Por ello, y como una expresión más de su vida, todo individuo tiene el derecho y la libertad de vivir tal dimensión de su existencia como piedra angular de su dignidad, y así fue reconocido en 1948 por la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su art. 18. Sin embargo, y a pesar de ello, el respeto al derecho a la libertad religiosa de muchas personas no sólo resulta hoy vulnerado, sino que su ejercicio y reconocimiento supone para algunos una realidad discutible cuyo no reconocimiento efectivo genera nuevos ámbitos de violencia. Por ello, y conscientes de que según los datos disponibles menos del 20% de los habitantes del planeta viven situaciones inaceptables al ejercitar su libertad religiosa, vemos necesario analizar las investigaciones centradas en ello.

Democracia y compromiso político de los cristianos: El pensamiento de Ratzinger

Ponencia temática de un trabajo
Saul Manuel Albor Guzmán,  Mario Jesús Aguilar Camacho  

Asumiendo el postulado de que la democracia es una forma superior de gobierno porque se basa en el respeto del hombre como ser racional, en esta ponencia se analiza cómo el catolicismo cuenta con una serie de principios teóricos e históricos para fundamentar su compromiso social y su actuar político desde el principio del servicio comunitario incluyente en los diversos sistemas democráticos. Se parte de la tesis de que la fe cristiana tiene un razonamiento estrictamente moral y teológico, con ayuda de las ciencias sociales, sobre cuestiones sociales y políticas. Esta reflexividad refleja la relación entre Fe y razón y se concreta en la Doctrina Social de la Iglesia, la cual se analiza en su relación con el compromiso político de los cristianos. Dicho actuar se encuadra en un contexto donde la laicidad es patrimonio democrático, y la libertad religiosa es un elemento fundamental de la praxis por la paz en las sociedades modernas. En este sentido se exploran las ideas de Joseph Ratzinger sobre cuestiones relacionadas con su esbozo de una teoría política que, partiendo de su crítica de la razón moderna, nos permite aproximarnos a las condiciones del diálogo que puede darse entre la modernidad y la Weltanschaüng cristiana en el ámbito del ejercicio político.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.