Aplicaciones de la espiritualidad


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Laura Reyes Pradas, Sales assistant, Sales, Lapland Welcome, Finland

Integración de la espiritualidad agustiniana en la psicología del deportista: Una pastoral deportiva adaptada

Ponencia temática de un trabajo
Gema Sáez Rodríguez,  Francisco Bueno Pimenta,  Elena Arderius Sánchez  

En los últimos años, una de las dimensiones del ser humano que más se está investigando en relación con la práctica deportiva, es la espiritual. En el deporte no solo se manifiesta un cuerpo que ejecuta acciones propias de una disciplina, sino que la persona vive esa actividad en toda su esencia, desde lo que piensa (mente), ejecuta (cuerpo) y siente (corazón). En este trabajo se pretende establecer una relación entre los valores agustinianos y la práctica deportiva desde el punto de vista de la psicología poniendo el foco en la persona, permitiendo una base ética y espiritual sólida para el crecimiento personal y el éxito en el deporte. Desde el punto de vista de la psicología del deporte, estos valores pueden manifestarse de diversas maneras. La búsqueda de la verdad se da cuando el deportista realiza un análisis objetivo de las fortalezas y debilidades suyas y del rival, así como cuando identifica los factores psicológicos que influyen en su rendimiento. La virtud y la excelencia se fomentan mediante el desarrollo de habilidades mentales y emocionales que permiten al deportista alcanzar su máximo rendimiento. La comunidad se promueve mediante situaciones del deporte que permiten desarrollar la cohesión grupal y el trabajo en equipo. La humildad y la superación se cultivan mediante el desarrollo de la resiliencia y la capacidad de aprender de los fracasos. El amor y la inquietud del corazón se manifiestan en actitudes y comportamientos que valoran la dignidad y el bienestar de los involucrados en el deporte.

Relación entre psicología y espiritualidad en el deporte : Impacto en la salud mental y el sentido de la persona

Ponencia temática de un trabajo
Elena Arderius Sánchez,  Gema Sáez Rodríguez  

En este trabajo se aborda la relación entre la espiritualidad y la psicología del deporte, de forma que no sean concebidas de manera independiente. A través de su vida, el ser humano pone en juego la libertad, los valores, la existencia personal, la llamada y la trascendencia. Y, ¿esto tiene que ver con el deporte? La respuesta es sí, ya que, partiendo de la unidad del hombre, en el deporte también se manifiestan esas dos dimensiones. La psicológica busca el bienestar emocional del deportista y la espiritual busca un sentido a esa práctica en el ser humano. El deporte tiene muchos beneficios no solo físicos para el ser humano. Es una actividad que permite activar la mente, el cuerpo y el espíritu, mejora el autoconocimiento y el autocuidado, fortalece la identidad y la experiencia afectiva, ayudando al deportista a lograr un bienestar físico y emocional. Del mismo modo, el deporte implica una relación de encuentro, con uno mismo y con el otro, donde se manifiestan sentimientos y emociones que permiten que se vaya estructurando la mente del deportista definiendo la conciencia del propio yo en relación con el otro. Se podría decir, por tanto, que practicar deporte es mucho más que satisfacer una necesidad fisiológica o psicológica, es una relación de amor que vincula las dos dimensiones: al deporte, a uno mismo trascendiendo sus límites, a la competición, incluso al rival. Es aquí donde se destaca la necesidad de trabajar en el deporte la salud mental.

Arte y religiosidad popular cristiana

Ponencia temática de un trabajo
Francisco Bueno Pimenta,  Gema Sáez Rodríguez,  Amalia Faná Del Valle Villar  

En el contexto de los denominados Escritos teológicos de juventud, de Hegel, publicados en 1907, por H. Nohl, es donde se registra, por primera vez, el uso del término religiosidad popular. Entendida ésta como descripción de determinadas prácticas religiosas, tanto individuales como colectivas, caracterizadas por estar imbuidas de tal espontaneidad vital que desbordan el ordenamiento preceptista definidor de toda religión histórica. Desde los orígenes del cristianismo, las manifestaciones artísticas, especialmente vinculadas a la religiosidad popular, han servido como herramienta pedagógica para la transmisión de las verdades de fe. Precisamente, por razón del poder que la religiosidad popular tiene para actualizar las estructuras, modos de expresión y lenguajes religiosos. De este modo, la belleza artística se ha convertido en un binomio perfecto para la dinamización de este tipo de experiencia religiosa, a lo largo de los siglos. Los frescos de las catacumbas, los mosaicos, las pinturas murales paleocristianas, la decoración de las basílicas y las disposiciones de los concilios desde Nicea-Constantinopla hasta el Vaticano II (s. XX), pasando por el de Trento (s. XVI) han destacado la importancia de la relación arte-religión. Dentro de estas manifestaciones de religiosidad popular las procesiones de Semana Santa se constituyen en lugar privilegiado para el análisis y compresión de este fenómeno; ya que cualquier paso (recreación artística de una escena de la pasión de Cristo) muestra la cercanía entre lo representado y el espectador, moviendo a una actitud personal y comunitaria de apertura al sentido trascendente de la existencia.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.