Aspectos sociológicos y culturales

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Miguel Navarro Torrente, Doctorando, Historia medieval, Universidad de Granada, Granada, Spain

La ecologia de la comunicación para la salvación en el catolicismo View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Luiz Guilherme Leite Amaral  

Con la variedad de denominaciones cristianas a lo largo de la historia, el concepto de salvación adquirió nuevos significados. Cuando tomamos como base lo que proclama Agustín de Hipona como el camino de la salvación, es posible identificar diferentes interpretaciones que no siempre están de acuerdo con su propuesta original. Este artículo busca comprender cómo se mantuvo y comunicó a sus fieles el concepto de salvación, apegado al nombre de la iglesia particular latina, llamada Sui Iuris. Utilizando como método una revisión bibliográfica, investigaremos cómo Agustín de Hipona define qué es la salvación, cómo la ecología de la comunicación entiende los procesos de kerygma, soteriología y homilía como publicaciones en medios secundarios y terciarios y cómo se profesa esta idea al público fiel. Para ello, nos serviremos de autores como Vicente Romano García, Harry Pross, Joana Puntel, entre otros, para trazar los caminos comunicacionales del catolicismo en torno a la soteriología.

El papel de la religiosidad en la generación de procesos de exclusión social: El caso mexicano View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Javier Garcia Justicia  

Con el presente trabajo se pretende lograr desenmascarar/revelar los factores que determinan las discriminaciones basadas en la religiosidad en México, las maneras en las que se manifiesta, las intensidades que presentan, además de sus espacios sociales, culturales, históricos, políticos y territoriales. Se pretende abordar cuáles son los temas, cuestiones y desafíos ocultos en los códigos socio-culturales, que están produciéndose desde las creencias y las prácticas religiosas que generan procesos de discriminación. Las fuerzas que motorizan o movilizan la discriminación son fundamentalmente socio-culturales y político-clientelares, pues hay grupos (sobre todo de corte conservador y tradicionalista) que entienden que la identidad cultural de la nación mexicana debe ser preservada de los distintos grupos religiosos minoritarios y otras visiones liberales de la misma religión hegemónica. En materia religiosa, el esquema nacional mexicano se puede caracterizar como libertad de cultos legal, tolerancia formal y discriminación práctica, además de existir importantes discursos de odio religioso, fomentados, reforzados o invisibilizados desde el Estado, que en muchas ocasiones es utilizado como instrumento para llevar a cabo y legitimar la discriminación. Las bases sociales de la discriminación se relacionan con la búsqueda de homogeneidad política, religiosa y cultural, por lo que todo lo que atente contra ella es considerado un peligro, lo que denota un falso sentido de homogeneidad. Todo lo que rompa la unidad de una sola tradición, un solo partido y una sola religión, se ve como una amenaza a la identidad y la estabilidad social.

La objeción de conciencia: Salvaguarda de la libertad ideológica y religiosa View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Clara María Arranz Hierro  

La Constitución Española, al tiempo que configura el Estado como aconfesional, garantiza con rango de derecho fundamental las libertades ideológica y religiosa, entre otras. El ejercicio de tales libertades se manifiesta, en ocasiones, en la figura de la objeción de conciencia, una herramienta jurídica de naturaleza muy debatida, pero de importancia fundamental, especialmente cuando nos hallamos ante una ley injusta; en tales casos, la objeción opera, para quien la ejerce, como salvaguarda de la verdad y el bien. Por tales razones, ha de protegerse jurídicamente el derecho a la objeción de conciencia y favorecerse su ejercicio, al contrario de lo que, recientemente, ha llevado a cabo el legislador español.

El Camino del Santo Grial acaba en Valencia (no en Alejandreta) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Rosanna Mestre-Pérez,  Ana Mafé García  

Esta investigación se propone examinar la influencia cultural y turística de la película Indiana Jones and the Last Crusade (1989, Steven Spielberg) en la conceptualización y promoción del Camino del Santo Grial. Se busca determinar cómo la representación cinematográfica, y su réplica en la experiencia turística “Indiana Tours”, han influido en la percepción y el valor del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia, que a su vez es punto de llegada de dicho itinerario religioso. Se emplea una metodología mixta. Por una parte, se aborda el estudio cualitativo, tanto de los elementos religiosos e históricos del Santo Grial y del Camino del Santo Grial, como su configuración en la ficción cinematográfica protagonizada por el popular personaje de Indiana Jones. Por otra parte, se evalúa el impacto que la experiencia “Indiana Tours”, que se desarrolla a las puertas de la Catedral de Valencia, ha tenido en la afluencia de público a dicha Catedral. Este impacto se infiere a partir de los datos de afluencia de visitantes, antes y después de la experiencia turística, y de las entrevistas realizadas a gestores culturales y turísticos de la ciudad. Los resultados indican que tanto la película como la experiencia turística han tenido un efecto significativo en el aumento del interés turístico y cultural por descubrir el Santo Cáliz y el Camino del Santo Grial, sobre todo entre los más jóvenes, lo que refuerza la vertebración del Camino del Santo Grial y las posibilidades de constituirse en Itinerario Cultural Europeo.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.