Elementos tradicionales y populares


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Vladislava Spasova Ilieva, Antropóloga y Dra. en Ciencias de las Religiones, Instituto de Etnología y Estudios Folclóricos con Museo Etnográfico, sección Estudios comparativos folclóricos , Academia Búlgara de las Ciencias, Sofia, Bulgaria

Fe y prácticas asociadas con la religiosidad popular: el caso de Santa Raimunda do Bom Sucesso, Acre (Brasil) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Rachel Dourado da Silva  

La religiosidad popular, la fe y las relaciones de las personas con el sagrado son campos de estudio religiosos en diversas áreas de la ciencia humana. El objetivo de este trabajo es mostrar las practicas espaciales con enfoque geográfico relacionadas con el culto a Santa Raimunda, las motivaciones y estímulos para el desplazamiento en el territorio, así como los vínculos de las personas con el espacio por medio de los marcadores sociales que configuran las espacialidades y las relaciones sociales, dando la sensación de pertenencia al lugar. Los procesos de santificación popular que se viven en el territorio configuran la organización comunitaria en la Amazonia. El proceso de devoción popular es amplio y las relaciones con las diversas experiencias resultantes de los flujos migratorios tornan singulares esas experiencias. El recorte espacial es el estado de Acre, región norte de Brasil, Amazonía sur occidental, fronteras con los países Bolivia y Perú. El estado de Acre experimentó conflictos geopolíticos por posesión de tierras y por la naturaleza con las vecinas naciones, Bolivia y Perú, debido al ciclo económico del látex, responsable del proceso de poblamiento y relaciones socioeconómicas, factor que estimuló la difusión de las devociones populares en medio de la selva. El espacio de investigación se caracteriza por un proceso de mestizaje de los pueblos nativos con los migrantes brasileños del noreste, quienes fueron estimulados a adentrarse para trabajar en la extracción de látex. La presente investigación es fenomenológica, siendo el espacio de estudio la Reserva Extractivista Chico Mendes.

Saberes culturales, espirituales y capacitación en la Medicina Tradicional y Alternativa para su sobrevivencia View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
ángel Raúl Cruz Hernández,  Miriam Reyes,  Saul Manuel Albor Guzmán  

Este artículo tiene como objetivo evaluar los impactos de la capacitación en Medicina Tradicional e Integrativa en la inserción económica de las integrantes de una organización con rescate de saberes. La investigación se realizó en Morelia (Michoacán) con terapeutas de la organización Medicina Natural Michoacana, realizando 34 encuestas sobre impactos de la capacitación en las terapeutas en ingreso, inversión, capitalización, organización, innovación tecnológica, calidad, gestión de mercados y empleo. La capacitación que realizan es en técnicas terapéuticas adicionando aspectos administrativos y rescate de saberes. Los resultados del estudio de caso permitieron comprobar la hipótesis: La capacitación en técnicas terapéuticas impactan la economía de la organización y rescata los saberes ancestrales. Se aprueba la hipótesis al existir correlación entre las variables analizadas. Se concluye que la capacitación es una variable con impacto positivo que ayuda a mejorar la economía de las terapeutas que rescatan los saberes ancestrales.

La religión yoruba y sus arquetipos femeninos: Su relación con las teorías de Carl Jung. View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Adonis Díaz Fernández  

La religión yoruba es una tradición que data de más de 500 años, cuando los africanos fueron trasladados esclavizados a las Américas. Con ellos llevaron también todos sus secretos religiosos con sus mitos y leyendas, los cuales han sido trasmitidos a través de todas sus generaciones hasta la actualidad en diversas formas. Esta ponencia dirige su argumento a la presencia femenina en los textos de IFA, buscando realizar un estudio a través de la teoría del psicoanálisis, de la cual se utilizarán los arquetipos de Carl Jung para codificar principalmente el rol de la mujer en estos textos, recreados con resúmenes de historias míticas extraídas de los ocho odduns femeninos de los dieciséis meyis de IFA.

Biblia, fe y familia en Barrancabermeja: Resistencia social al actor violento (1990-2008) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Osmir Ramirez trillos,  William Elvis Plata Quezada  

El conflicto social, político y armado de Colombia, principalmente en Barrancabermeja, atravesaba como saeta al pueblo, desangrándose en iniquidad, exclusión e injusticia social, patrocinada por una cultura política que privilegiaba la violencia como instrumento de resolución de los problemas sociales. Por ende, las familias unidas en las Comunidades Eclesiales de Base, desde la década del 90 hasta el 2008, iniciaron un proceso de resistencia social y civil fundamentados en la Biblia. Desde allí se procuraba orientar a la comunidad, desde la fe y con conciencia crítica, en la búsqueda de un Dios a favor del pobre y contra la injusticia social del opresor. Las CEBs reinterpretaron la palabra de Dios a partir de su historia de opresión en relación con la historia de las intervenciones liberadoras de Dios para con el pueblo de Israel. En otras palabras, ante un actor armado y violento, las familias de fe usaron la Biblia como un libro fundamental para las acciones de resistencia. A través de la Sagrada Escritura, la Iglesia encontraba que los valores del Reino de Dios servían como cuestionamiento crítico a la realidad social colombiana. Desde la Biblia la comunidad encontraba la presencia y el accionar de Cristo en la historia a favor de las víctimas de Barrancabermeja. Esta ponencia, tiene como propósito presentar cómo las familias de Barrancabermeja, resistieron al actor armado para superar la condición de víctimas y crear un mejor futuro donde la paz y el desarrollo social económico fueran los derroteros de las familias.

La libertad religiosa en la historia constitucional y legislativa cubanas desde inicios del siglo XIX hasta la constitución de 2019: Retos en pos de su perfeccionamiento

Ponencia temática de un trabajo
Marcia Del Carmen Campos Jardines  

Esta ponencia analiza la evolución del derecho a la libertad religiosa en la historia constitucional y legislativa cubanas. Su estudio es importante por su novedad en sede jurídica. Se utilizó el método histórico-jurídico para caracterizar históricamente el tema como derecho fundamental; el teórico-jurídico para definir su contenido y alcance desde lo conceptual y doctrinalmente, además para argumentar los presupuestos que delimitaron sus limitaciones y aciertos; la comparación jurídica permitió delimitar las posturas de respeto o intolerancia religiosa de diversos Estados, en lo individual y en reconocimiento jurídico de sus asociaciones, en lo colectivo; el analítico jurídico facilitó examinar la diversidad de sus regulaciones jurídicas en su historia y la inexistencia de la personería a las asociaciones religiosas. Las técnicas de análisis documental, nacional y foránea permitieron validar los resultados alcanzados; al igual que la de observación participante, que incluyó a líderes religiosos y expertos. Inicialmente se profundizó en los presupuestos históricos, doctrinales y comparados de la doctrina: en la civilización greco-latina, la época feudal, la Revolución Francesa, la Ilustración y el Derecho Natural; así como sus presupuestos en la doctrina moderna del Derecho Constitucional, Internacional y Comparado. Y en un segundo momento se logró una sistematización de su desarrollo histórico en Cuba durante cuatro períodos desde: inicios del siglo XIX-1851, 1851-1888, 1888-1976 y 1976-2019. En los cuatro periodos estudiados se identificaron las limitaciones y aportes de su tratamiento jurídico, con la premisa de que su perfeccionamiento deberá partir de su legado histórico.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.