Sesión paralela


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Estrategia de tutoría entre pares para favorecer las habilidades de autorregulación de los estudiantes de modalidad virtual con bajo desempeño escolar: Estudio de caso

Ponencia temática de un trabajo
Viviana Medrano Gallegos  

De acuerdo a la revisión de la literatura, se evidencia que durante esta última década la modalidad virtual en educación superior ha tenido un crecimiento significativo y que especialmente en esta modalidad, la autorregulación del aprendizaje en los universitarios es indispensable y altamente asociada al éxito escolar. Asimismo, queda por sentado que las habilidades de autorregulación pueden ser desarrolladas a través de diversas estrategias, entre ellas la tutoría entre pares. Este proyecto de investigación-intervención tiene como objetivo diseñar una estrategia de tutoría entre pares para mejorar las habilidades de autorregulación de los estudiantes de pedagogía de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato con bajo desempeño escolar. Desde un enfoque cualitativo, a través de este estudio de caso se espera explorar los beneficios que pueden surgir en relación con la adquisición y/o mantenimiento del aprendizaje autorregulado en estudiantes con bajo rendimiento. Además, se valorará la percepción y satisfacción de los alumnos tutorados con respecto a la tutoría entre pares como herramienta para mejorar tales habilidades.

Rutas de aprendizaje autodirigido para el desarrollo del pensamiento computacional: Aplicación del aprendizaje automático para la personalización de Itinerarios de aprendizaje

Ponencia temática de un trabajo
Paulo Cesar Coronado Sánchez  

Este estudio cuasi-experimental investiga el impacto de un entorno de metaverso enriquecido con inteligencia artificial (IA) y Recursos Educativos Abiertos (REA) en el desarrollo del pensamiento computacional de estudiantes universitarios. Se analizan cuantitativa y cualitativamente los resultados de aprendizaje, estrategias de aprendizaje, motivación, autoeficacia y satisfacción, utilizando el Cuestionario de Estrategias Motivadas para el Aprendizaje (MSLQ), los protocolos de reflexión en voz alta, el análisis de narrativas y los diarios de aprendizaje. En el entorno en que se desarrolla la experiencia educativa, los estudiantes exploraran escenarios que proveen de manera adaptativa REAs, buscando potenciar la inmersión en el estudio de conceptos como abstracción, reconocimiento de patrones, descomposición de problemas y algoritmia. Los motores de IA personalizan el aprendizaje recomendando contenidos, gamificando experiencias, monitoreando el progreso y facilitando la gestión comunitaria y de recursos. Este ambiente promueve un aprendizaje basado en proyectos, permitiendo la aplicación práctica de habilidades computacionales en contextos complejos. Los resultados muestran mejoras en el desarrollo del pensamiento computacional, el uso extendido de estrategias de aprendizaje, el incremento de la motivación, la autoeficacia y la satisfacción en el grupo experimental respecto al de control. Las narrativas estudiantiles resaltan la valoración positiva de la libertad para explorar y aplicar conceptos en contextos simulados y la utilidad de la interacción y colaboración dentro del metaverso para enriquecer el aprendizaje. Este estudio evidencia los beneficios de los entornos de metaverso apoyados por IA en la educación, destacando su potencial para mejorar tanto los resultados de aprendizaje como aspectos de autorregulación del aprendizaje.

Atención, curiosidad y aprendizaje autorregulado en la educación superior como competencias en el siglo XXI: Estudio de casos, buenas prácticas y algunas reflexiones

Ponencia temática de un trabajo
Manuela Catalá Pérez  

La sociedad líquida, dinámica y cambiante del siglo XXI plantea retos ante la forma de aprender en la universidad. En esta contribución se apuesta por el fomento de la atención, la curiosidad y el aprendizaje autorregulado como competencias necesarias para formar alumnos comprometidos y protagonistas de su aprendizaje. Se presentan, también, un par de buenas prácticas, que se han llevado a cabo en el entorno universitario, en las que se han aplicado estas competencias.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.