Sesión paralela


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Iniciarse en la enseñanza híbrida: Dificultades y oportunidades para la enseñanza universitaria

Ponencia temática de un trabajo
Natalia H. Correa,  Cecilia Pérez Dermatas  

En 2022 la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA) de la Universidad de la República incorporó las clases híbridas como nueva modalidad de enseñanza. En estas concurren simultáneamente estudiantes presenciales y remotos mediante Zoom. Si bien quienes están a cargo de las clases cuentan con experiencia en la enseñanza, se trata de docentes principiantes en esta nueva modalidad. Con la finalidad de establecer las principales problemáticas y preocupaciones de los docentes de la FCEA que se encuentran transitando su primera experiencia en la modalidad se está implementando un proyecto de investigación el cual, por su carácter exploratorio, cuenta con un diseño de investigación flexible. Se optó por el método mixto, donde se han aplicado diversas técnicas de recolección de información: observaciones no participantes de clases híbridas, entrevistas focalizadas a responsables de cursos y encuestas a docentes que han participado del dictado de dichas clases. Los resultados del análisis preliminar de las observaciones de clase y de la encuesta muestran que la metodología de enseñanza predominante es la expositiva, con escasas experiencias de interacción entre estudiantes remotos y presenciales. Las principales dificultades técnicas experimentadas por los equipos docentes en relación con el hardware disponible se relacionan con los micrófonos y, menos frecuente, con las cámaras. Con el software las dificultades identificadas fueron mínimas. Las clases continuaron, con modificaciones de la planificación o no, por lo cual estas dificultades fueron resueltas. En la siguiente etapa se analizarán las entrevistas focalizadas y se realizará una triangulación analítica de la información recolectada.

La alfabetización multimodal como práctica social: Experiencias y corporeizaciones del profesorado en formación

Ponencia temática de un trabajo
Sabina Reyes De Las Casas,  Rosario Leal  

Los Nuevos Estudios de la Literacidad plantean una revisión del concepto de alfabetización entendida ahora como práctica social, lo que propicia nuevas formas de abordarla con el profesorado en formación. Desde esta perspectiva, nuestra propuesta se enmarca en los proyectos de innovación docente “Mejora de la reflexión crítica en la formación inicial de maestros en Educación Infantil y Primaria. Diseño, implementación y evaluación de secuencias didácticas basadas en una pedagogía especulativa” y “Construyendo procesos de innovación universitaria con el método ECO”. La iniciativa surge para responder a las necesidades del estudiante maestro que necesita adquirir las competencias necesarias para trabajar los contenidos curriculares del área de Lengua Castellana y Literatura que fija la nueva ley educativa española (LOMLOE) en la Educación Primaria, entre los cuales destaca la alfabetización multimodal como parte de la Competencia en Comunicación Lingüística. Recopilamos evidencias del proceso alfabetizador del estudiantado a través de sus diarios de aprendizaje, creados de forma cooperativa a través de la plataforma de enseñanza virtual. En concreto, ponemos el foco en distintas prácticas alfabetizadoras significativas, como el uso de Padlet, la realización de vídeos, la lectura de artículos científicos y proyectos elaborados por el estudiantado en cursos anteriores, la creación de artefactos (prototipos), las presentaciones parciales de los proyectos y la realización de talleres en el aula. El análisis de los materiales generados por los docentes en formación revela una concepción de la alfabetización como construcción de significados más allá de lo puramente lingüístico que engloba también la multimodalidad y la multisensorialidad.

De la empatía a la innovación: La formación de nuevos maestros a través del método ECO

Ponencia temática de un trabajo
Rosario Leal,  Sabina Reyes De Las Casas  

En Educación Superior cada vez resulta más necesario abordar las materias curriculares desde una perspectiva que facilite al alumnado el planteamiento de una respuesta personal, creativa y proactiva frente a los retos que asumirán a lo largo de su vida profesional. Además, en consonancia con las misiones de la universidad (investigación, formación y responsabilidad social), es imprescindible que estas respuestas incidan favorablemente en la creación de una sociedad más inclusiva, justa y solidaria. Nuestra propuesta, enmarcada en el proyecto de innovación docente “Construyendo procesos de innovación universitaria con el método ECO”, tiene como objetivo preparar a las nuevas generaciones de maestros para las escuelas del mañana fomentando su identidad profesional y su capacidad emprendedora. En esta comunicación, analizamos el desarrollo de estas competencias en el estudiantado a través de la implementación del método ECO (Explorar, Crear y Ofrecer) en la asignatura “Desarrollo de Habilidades Lingüísticas y su Didáctica” en el Grado de Educación Primaria (Universidad de Sevilla). Los datos recogidos a lo largo del proceso de creación e implementación del proyecto ECO obtienen una significación distinta si los estudiamos a partir de determinadas categorías como la formación de ideas creativas, el desarrollo del pensamiento crítico en una sociedad más justa, la visión emprendedora en una sociedad multicultural, la inclusión o la capacidad de empatizar con el entorno. Finalmente, en las conclusiones, destacamos cómo esta nueva metodología genera una nueva forma de enseñanza-aprendizaje dentro de la Educación Superior más coherente y ajustada a las necesidades del estudiantado.

Liderazgo educativo para el fortalecimiento de la calidad desde la gestión académica, la gestión estratégica y la gestión administrativa de los directivos docentes View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Verónica Johana Suarez Molina,  Elquin Eduar Mejía Loaiza,  Jenny Consuelo Mahecha Escobar  

En el contexto colombiano se evidencian factores incidentes en las prácticas eficaces del liderazgo ejercido por los directivos docentes, que contribuyen a la calidad educativa y por ello se puede determinar que, aunque el proceso de enseñanza- aprendizaje está direccionado a nivel nacional, se encuentran marcadas diferencias en factores sociales, económicos y culturales. Esta investigación tuvo el propósito de analizar las prácticas eficaces de liderazgo institucional para la calidad educativa de instituciones de educación básica y media en Colombia, tanto a nivel rural como urbano en ocho departamentos. La metodología de la investigación fue aplicada, con un enfoque mixto y alcance descriptivo. La población estuvo conformada por directivos docentes y docentes de diferentes instituciones educativas públicas y privadas. De esta manera, se llegó a la conclusión que entre los factores que definen la calidad educativa sobresalen: la gestión escolar eficiente, la evaluación educativa, las prácticas innovadoras, los óptimos ambientes de aprendizaje, la comunicación asertiva, el acompañamiento de la comunidad, el trabajo en equipo y los convenios interinstitucionales. Por otro lado, la percepción de los profesores acerca de las prácticas eficaces, se relaciona con la importancia de cualificar a los directivos docentes en liderazgo y la creación de una cultura organizacional que permita la mejora continua. Asimismo, entre los factores internos y externos que limitan o posibilitan el liderazgo educativo se identifican: comunicación asertiva, motivación, políticas educativas nacionales, estrés, manejo de emociones, alto número de estudiantes por aula, hogares disfuncionales y la sobrecarga laboral.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.