Estudios de género y orientación

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
María Belén Tapia de la Fuente, profesora ayudante , Universidad de Chile, Región Metropolitana de Santiago, Chile

Aportes para una genealogía del anarco-feminismo en América Latina y El Caribe: A partir de la obra de Luisa Capetillo, Salvadora Medina y Juana Belén Gutiérrez View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Mia Dragnic  

La presentación propone desarrollar un estudio comparado de la obra de Luisa Capetillo (Arecibo, 1879 - Río Piedras, 1922), Salvadora Medina (Buenos Aires, 1894-1972) y Juana Belén Gutiérrez (San Juan del Río, 1875-1942) que contribuya a la articulación de una genealogía sobre el feminismo anarquista en América Latina y el Caribe. Los fundamentos teóricos y metodológicos que la conducen se inscriben en el campo de la crítica feminista y toman reflexiones provenientes de la historia social. La historia del feminismo latinoamericano y caribeño hasta la actualidad no ha sido estudiada de manera exhaustiva, algo que se agudiza de manera considerable cuando se trata de sus vertientes anarquistas. La escritura de estas autoras se inscribe en el período de emergencia y expansión del anarquismo en la región, manifestaciones que si bien aparecen como consecuencia del contacto con Europa y Estados Unidos, no pueden comprenderse únicamente como un reflejo de éstas. Se trata de escritoras que cuestionaron los imperativos que su época asignó a la condición femenina, interpelando tempranamente desde su trabajo intelectual el modelo de sociedad patriarcal. La obra de estas tres autoras da cuenta de un corpus original que caracteriza la etapa inicial del feminismo en América Latina y el Caribe, y particularmente del anarcofeminismo, un movimiento político internacionalista que cuestionó el ordenamiento del capital en conciencia de las asimetrías de género, interrumpiendo la masculinización del espacio letrado e imbricando las tareas asociadas a la vida reproductiva con la vida política de las mujeres.

Sinhogarismo femenino y violencia de género desde una perspectiva interseccional en Canarias View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Alejandra Rodríguez Alemán  

La investigación que se presenta ofrece diversos factores potenciales que justifican su pertinencia y novedad. La investigación sobre sinhogarismo femenino en Canarias se plantea desde una perspectiva estructural e interseccional, con especial atención a la incidencia de la violencia de género en la configuración de los destinos de las mujeres que la protagonizan. La capital de la isla de Gran Canaria, en la que se localiza la investigación, pertenece al archipiélago canario y este, a su vez, al estado miembro de la UE, España. Dicho archipiélago está considerado una de las nueve regiones ultraperiféricas de la Unión Europea, ello supone enfrentarse como territorio a las dificultades que lastran su desarrollo económico, al estar situadas a miles de kilómetros de la Península Ibérica. Además, la proximidad con el continente africano hace del archipiélago un lugar receptor de personas que emigran por diversas razones de sus países de origen a Canarias como pasarela o trampolín hacia Europa. Esto permite poder conocer la realidad de mujeres que residen en el territorio canario, y que han visto vulnerados sus derechos por su condición de mujeres en el marco de sus culturas, viéndose abocadas a vivir una situación de sinhogarismo. El impacto de las consecuencias de la crisis sanitaria, económica y social originada por la COVID-19 también se contemplan en la investigación. Las mujeres protagonizas se encuentran en los márgenes de la sociedad, en situación de exclusión social severa y han sufrido múltiples violencias.

Género, migración y comunicación digital - Una mirada interseccional hacia las experiencias comunicativas de las mujeres migrantes: Las experiencias comunicativas de mujeres migrantes latinoamericanas durante su estancia en España. View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Adriana Calvo  

La comunicación ha transformado las prácticas diarias de la sociedad al facilitar nuevas formas de interactuación entre usuarios y usuarias. Este artículo ofrece un análisis comparativo de las estrategias de comunicación digital que desarrollan mujeres migrantes (tanto en situación administrativa irregular como regular) cuando se establecen en España. Existe una falta de conocimiento sobre la realidad de las mujeres migrantes (especialmente de aquellas que carecen de documentos legales para residir en el país de destino) lo que las hace mucho más vulnerables a experimentar situaciones de exclusión social y de precariedad. A través de un enfoque cualitativo, el artículo examina de qué manera las plataformas de redes sociales permiten a las mujeres migrantes comunicarse, compartir contenido y acceder a información sin barreras temporales ni espaciales. Concretamente, el articulo compara el uso de las plataformas WhatsApp y Facebook durante agosto, septiembre y octubre de 2021 por parte de 17 mujeres migrantes procedentes de América Latina, a través de entrevistas en profundidad. Se cuestiona: a) ¿para qué propósitos utilizan dichas plataformas una vez que se asientan en el país de destino? b) ¿por qué razones y fines escogen unirse a comunidades online durante su estancia en el país de destino? Se utiliza el método comparativo constante de los datos como estrategia de análisis. Los resultados indican que las estrategias de comunicación digital que emplean las mujeres migrantes difieren en función del estatus administrativo. Los usos y propósitos por los que utilizan las redes sociales varían al regularizar sus papeles.

Sensibilidad al asco sexual en homofobia y transfobia en Colombia: El papel mediador del autoritarismo de derecha View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
María Camila Navarro  

Se ha visto en algunos estudios que el asco específico a los estímulos sexuales es una adaptación que sirve para evitar patógenos, pero también para la selección de la pareja y el dominio social. Si bien se ha establecido relativamente el vínculo entre las respuestas de asco y las actitudes homofóbicas y transfóbicas, todavía no está claro por qué. La literatura que utiliza perspectivas de psicología evolutiva sobre estos fenómenos es escasa en áreas del mundo con una violencia sustancial relacionada con el colectivo LGBT como Colombia. El objetivo de esta investigación fue estudiar la interacción de las variables predisposicionales (sociodemográficas, contacto intergrupal reportado), afectivas (sensibilidad al asco) y cognitivas (autoritarismo de derecha) en las actitudes homofóbicas y transfóbicas de los adultos colombianos. Los participantes (N = 272) tenían una edad media de 26,38 años (DE = 9,47), las mujeres representaban el 72% de la muestra y los hombres el 28%. Análisis de regresión jerárquica mostraron que el aumento de la sensibilidad específica al asco sexual y mayor autoritarismo de derecha predijo una mayor homofobia y transfobia. La relación entre asco sexual y homofobia/transfobia fue parcialmente mediada por el autoritarismo de derecha. Los hallazgos sugieren que las adaptaciones de sensibilidad al asco sexual en homofobia y transfobia pueden responder a presiones de selección que difieren de las perspectivas de evitación de patógenos y que están asociadas con el mantenimiento de la jerarquía y el dominio social. Se discuten implicaciones para las iniciativas antidiscriminación en el país.

Género en el espacio: Poder y simbolismo View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
David Luis  

El fenómeno de la espacialidad es un hecho inherente a la propia existencia y acompaña, de forma ineludible, a todas las personas a lo largo de su propia historia. El espacio deviene como escenario para la socialización y, consubstancialmente, en el marco donde se establecen las relaciones de género. Por su parte, el poder simbólico subyace en los lugares de forma permanente, difícilmente perceptible, pero su acción sobre las formas de vida y las relaciones sociales lo hacen devenir en elemento de especial trascendencia para la consolidación de las estructuras patriarcales que se proyectan, también, en espacios y lugares. Más todavía en los cambiantes espacios de nuestra época, muchas veces vacíos de contenido e identidad que facilitan el arraigo de conductas y patrones preestablecidos en los que el género vuelve a determinar el uso, reparto y vinculación respecto al espacio.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.