Derechos humanos y comunidades

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Luis Felipe Ortega Rincón, Student, Maestría en Historia, Universidad Industrial de Santander, Santander, Colombia
Moderator
María Leivy Mejía-Alzate, Professor and Researcher , Facultad de Administración, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Antioquia, Colombia

Representaciones sociales, derechos humanos y cultura política en organizaciones sociales de base View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Edgar Fernández Fonseca  

La ponencia presenta los resultados de una investigación orientada a caracterizar las representaciones sociales sobre derechos humanos y cultura política en las organizaciones sociales de base del sur de la ciudad de Bogotá (Colombia). La primera parte describe la revisión documental que da cuenta de las categorías derechos humanos y cultura política en la producción académica y de investigación entre los años 2010- 2020, así como un acercamiento a la configuración discursiva de los derechos humanos como objeto de estudio de las ciencias sociales, especialmente en la segunda mitad del siglo XX. Luego se describe el método usado, que es de tipo mixto con un enfoque interpretativo propio de las ciencias sociales. Como recurso metodológico se recurre a las representaciones sociales mediante el uso de instrumentos como la caracterización de las organizaciones, el cuestionario y la entrevista semiestructurada. Entre los hallazgos se puede indicar que existe una fuerte preocupación por ampliar los sentidos y practicas discursivas que empoderan a los sujetos en materia de derechos humanos, los cuales atraviesan modos de agenciamiento que involucran acciones colectivas que logran desbordar el ámbito del Estado. Por lo que la representación sobre los derechos humanos no se reduce al conocimiento del marco jurídico, sino que incluye aspectos emotivos y valorativos propios de la cultura política con los que los sujetos orientan sus reivindicaciones y luchas colectivas por el empoderamiento, la construcción de la subjetividad política y la transformación de sus territorios.

Conflictos políticos y consecuencias sociales en La Palma, Cundinamarca (1995-2003) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Alba Lucía Lucumi Silva,  Diego Fernando Morales Castro  

El objetivo principal de esta investigación es determinar los conflictos políticos que se encuentran en La Palma (Cundinamarca) durante 1995 y el 2003. La metodología que se utilizó fue cualitativa de enfoque histórico hermenéutico. La muestra del estudio es intencional con 60 participantes, entre los 25 y 60 años; 35 de sexo masculino y 25 de sexo femenino, con un estrato socioeconómico y nivel de educación heterogéneo. Los instrumentos que se utilizaron fueron entrevista semiestructurada y diarios de campo. Se acudió a las técnicas de grupos de discusión, relatos de vida y observación participante. Como resultado, se percibe que los conflictos políticos en La Palma (Cundinamarca) durante los años 90 y el año 2000 históricamente se relacionan con el narcotráfico, el paramilitarismo y la guerrilla, específicamente con Gonzalo Rodríguez Gacha, Luis Eduardo Cifuentes, alias “El Águila” y con el Frente 22 de las FARC-EP. Los territorios más afectados se encuentran en los municipios de La Peña, Villeta, Guayabal de Síquima, Guaduas, Caparrapí y Topaipí. La investigación permite concluir que entre las principales consecuencias sociales están la violación de los derechos humanos, terrorismo, secuestro, desplazamiento forzado, reclutamiento de menores, disputas territoriales y pobreza, entre otras. Además, la población más afectada fue la no armada que pertenece a los estratos socioeconómicos 2 y 3.

Comunidades o élites políticas en Baja California: Una aproximación cualitativa con actores políticos de la alternancia mexicana (1983-2013) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Luis Carlos López  

La investigación explica los resultados obtenidos de una serie de entrevistas realizadas con actores quienes tuvieron una participación relevante en el escenario político-electoral en Baja California, en el contexto de la etapa de la alternancia en México entre 1983 y 2013. Dicha entidad cobró relevancia como objeto de estudio en virtud de que fue ahí en 1989 cuando el Partido Revolucionario Institucional, partido hegemónico hasta los años ochenta en México, perdió la elección de gobernador contra el Partido Acción Nacional. Con una aproximación cualitativa, las entrevistas se llevaron a cabo con el fin de identificar y comprender las distintas explicaciones de los testimonios con respecto de sus motivaciones para incorporarse al escenario político, desarrollar una militancia partidista, así como sus concepciones respecto de la democracia, la alternancia y la participación de la sociedad en la política. Vale la pena subrayar que las entrevistas, con un matiz de la historia oral, permiten conocer los significados que dan los testimonios al cambio político sucedido en México y en Baja California. Finalmente, la interpretación de los testimonios permitirá identificar sus coincidencias y diferencias y entender a fondo el contexto histórico del bipartidismo electoral entre el PRI y el PAN.

Los animales como sujetos de derechos en el sistema jurídico ecuatoriano: Zoológicos, acuarios, oceanarios y reservas ecológicas View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Andrea Carolina Subia Cabrera,  Pablo Ricardo Mendoza Escalante  

El presente trabajo tuvo como finalidad identificar los derechos de los animales en el sistema jurídico ecuatoriano desde la entrada en vigencia de la Constitución del 2008. A través de la aplicación de una investigación de tipo documental descriptiva, enfoque cualitativo, los métodos analítico y exegético, se desprende que existen derechos especiales que poseen los animales mismos y que deben ser promovidos por el Estado ecuatoriano a través de políticas ambientales. En relación al derecho de los animales a vivir en un hábitat seguro y saludable, las reservas ecológicas constituyen el lugar para la conservación de las especies en confinamiento.

La protección de los bienes culturales en los conflictos armados View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Livio Perra  

En contextos de guerra, además del aspecto humanitario y el costo de vidas humanas, también está el problema de la protección de los bienes culturales. Las batallas a lo largo de la historia han destruido los bienes culturales. Varios instituciones, organizaciones y países han trabajado para evitar, a través de acuerdos y convenios internacionales, que eventos bélicos provoquen la destrucción de los bienes culturales. Los textos sobre la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado tienen en cuenta varios aspectos. Cabe destacar que en estos textos se presta especial atención a la prevención. Los textos subrayan la importancia de no utilizar los bienes culturales con fines militares, la oportunidad de trasladar bienes culturales muebles hacia refugios seguros, la exigencia de utilizar signos distintivos para identificar los bienes culturales y comunicar la presencia de estos bienes para que el enemigo pueda evitarlos y la necesidad de evitar ataques que provocan daños a los bienes culturales. En esta ponencia, el autor analiza los textos internacionales sobre la protección de los bienes culturales en los conflictos armados y examina la primera sentencia de condena de la Corte Penal Internacional por la destrucción de bienes culturales.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.