Ser humano y desarrollo social

Solo presencial


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Olaya García-Vázquez, Junior professor, researcher and PhD hired full-time, Sociology and Social Work, Universidad Pontificia Comillas, Madrid, Spain

¿Ser humano es ser corrupto?: De la célula y el embrión al entorno social View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Rosalia Susana Lastra Barrios,  Suhail Montaño Sánchez  

Un fenómeno lacerante es que en todas las culturas hay seres corruptos; lo que cambia es la proporción. Ello se combina con el consenso universal de que se trata de un conjunto de actos constitutivos de delito, siendo sus tipos lo que cambia de un país a otro. Entonces, la primera pregunta a resolver es ¿Cuánto se sabe de la complejidad interdisciplinaria de la corrupción? (orígenes, determinantes, efectos y magnitudes por alcance en sus distintos ámbitos de impacto), seguida de la cuestión ¿La corrupción es un rasgo humano con el cual a lo más a de aspirarse a controlarlo? Lo evidente es que los efectos de la corrupción recaen o emergen en el ámbito económico-político, quedando indeterminado si su origen está en el contexto social o en la filogenia humana. Surgida la controversia, las respuestas van de emotivas a trémulas o parciales, siendo crucial intentar ir a fondo, pues si se desconoce el origen de un fenómeno, su registro o control se torna incierto. En la convicción de que entre todas las formas de falta de justicia, en ésta, los países subdesarrollados tienen una forma particularmente delicada, sea por el alcance social o el daño emocional que ocasiona entre conglomerados de impávidos observantes o copartícipes supinos. Entonces, a continuación, obsérvese un contraste interdisciplinario de las contribuciones de autores que, ulteriormente, servirá para esbozar un método cuantitativo que permita identificar orígenes y redes detectoras de cuándo el fenómeno ha sido normalizado o se tiende a su neutralización.

No soy de aquí, ni soy de allá: : Reflexiones sobre la historiografía de la inmigración en Colombia (1990-2021)

Ponencia temática de un trabajo
Cristian Torres,  Ana Milena Rhenals Doria,  Juan Sebastian Aguilar López  

Hablar de inmigrantes en Santander debería remitirnos a estudios sobre la presencia y permanencia de alemanes, italianos, franceses, sirio-libaneses, judíos y curazoleños en la región; no obstante, la producción existente sobre inmigrantes nos remite casi exclusivamente a figuras como la del alemán Geo Von Lengerke. Imaginarios como el de Lengerke han sido desfavorables para el estudio sobre inmigrantes en Santander, puesto que han provocado una suerte de fetiches historiográficos que han monopolizado la producción académica. Dicho monopolio ha generado estudios que voluntaria o involuntariamente han dejado de lado la presencia de otros inmigrantes contemporáneos al empresario alemán. Es así como la investigación aquí planteada busca, mediante un balance historiográfico recopilar, clasificar, analizar y, en nuestro caso particular, comparar los ritmos historiográficos y tendencias explicativas en cuanto a historia de la inmigración se refiere en tres regiones del país: el Caribe, Bogotá y Santander. El balance busca contribuir a la superación de las falencias mencionadas anteriormente mediante el estudio y la compresión en lo que a presencia y permanencia de diversos inmigrantes en la región se refiere. Lo anterior, basado en el incremento de la producción historiográfica sobre inmigración en Colombia, la cual tomó un fuerte impulso en los últimos años (1990-2021). Los resultados serán significativos en la medida que elaboran un diagnóstico completo sobre el estado del arte de la historiografía de la inmigración de las regiones señaladas, esperando que para Santander dicho diagnóstico sirva como base de futuras investigaciones tanto en el plano regional como interregional.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.