Temas ambientales y agrícolas

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

La globalización como contexto de resignificación de las condiciones socio-económicas y socio-culturales en la Comunidad Ishamana: Nación Wayúu View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Katia Martinez Heredia  

El objetivo de este artículo es comprender el proceso de resignificación de las condiciones socio-económicas y socio-culturales pre y poscapitalistas de la Comunidad Ishamana: Nación Wayúu, en el contexto de la Globalización. La investigación se apoya en la teoría social de la complejidad, desde la hermenéutica, de tipo explicativa-implicativa, atendiendo a las categorías de comunismo agrario y propiedad común de la tierra, organización comunitaria y sistema social, desde el punto de vista de las significaciones. En conclusión, las sociedades antiguas y primitivas, especialmente, la Comunidad Ishamana: Nación Wayúu es para esta investigación un territorio de vida en el que emergen experiencias económicas, políticas, sociales, culturales y humanas alternativas, que se resisten a la expansión de la globalización. La mayoría de los estudios sobre las sociedades antiguas y primitivas se enfocan en la historia, creencias, lengua, viviendas, costumbres y tradiciones. Este artículo propone una perspectiva hermenéutica, desde las significaciones, sobre las sociedades antiguas y primitivas, develando la emergencia de un sistema económico y social alternativo.

Seguridad ambiental y biopiratería: Una lectura desde la Triple Frontera Amazónica (Colombia, Brasil y Perú) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
María Eugenia Vega,  Alejandro Toca  

El presente trabajo analiza una de las más importantes fuentes de ingreso de la criminalidad organizada transnacional en su faceta ambiental. Ésta se considera como la tercera en términos de los beneficios que representa; sin embargo, ha sido tradicionalmente poco atendida por la academia en particular y por la política en general. La elección específica aquí es la biopiratería, dado el amplio abanico de actividades que involucra y los borrosos límites entre legalidad e ilegalidad. El marco analítico propuesto es el del constructivismo de la Escuela de Copenhague con el concepto de Seguridad Ambiental, que si bien aún discutido, resulta sumamente útil para un abordaje multidimensional de los fenómenos propios de la seguridad contemporánea. Con esto por delante, se procede a una descripción somera de las principales características de la criminalidad organizada transnacional, haciendo especial énfasis en su dimensión ambiental, y a partir de la cual se bosqueja la biopiratería. Finalmente, todo este andamiaje permitirá el análisis de algunos de sus impactos sobre la región transfronteriza que reúne a Colombia, Brasil y Perú. A partir de un abordaje teórico descriptivo con uso de la técnica de investigación cualitativa del análisis de contenido y método de recolección de datos bibliohemerográfico, este trabajo preliminar y sin pretensiones de exhaustividad, propende a la búsqueda de nuevas perspectivas para estudiar el fenómeno de la criminalidad transnacional organizada de índole ambiental, a partir de la descripción y el análisis de la biopiratería en la zona en cuestión como un asunto de seguridad.

La relación entre el desarrollo local y el territorio: El papel de los actores sociales View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Yunuen Morales Arellano,  Erick Cantillo,  René Colín Martínez  

Las transformaciones económicas, tecnológicas y político-institucionales de las últimas décadas han dado paso a procesos de desarrollo territorial y local como la respuesta de los actores locales de localidades y regiones a este desafío de carácter global. Los actores de un territorio constituyen un elemento de suma importancia para los procesos de desarrollo, ya que son la fuente de impulso y de realización de estrategias para el desarrollo territorial y local. Las dimensiones territorial y local del desarrollo pueden ser complementarias y necesarias entre sí, ya que el desarrollo territorial requiere de elementos enmarcados en una lógica local. En esta ponencia se propone como objetivo reflexionar sobre la relación circular entre ambas categorías, complejas en su naturaleza, y esta propuesta posteriormente se utiliza para analizar el caso de los sistemas productivos locales en Jalisco, en especial el de los productores de agave para tequila en México.

La mediación en conflictos socioambientales desde los Derechos de la Naturaleza View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Pablo Ricardo Mendoza Escalante,  Santiago Danilo Guevara Ruiz  

La investigación se dirigió a analizar la mediación como mecanismo de resolución de conflictos socioambientales desde la concepción del constitucionalismo ambiental ecuatoriano de 2008 que reconoce a la Naturaleza como sujeto de derechos. Para ello se utilizó una revisión documental para fundamentar el análisis teórico jurídico, desde el Observatorio Jurídico para la prevención de derechos colectivos de la Universidad de Otavalo. Se concluyó que este tipo de procesos no identifica en el mapeo de actores a la naturaleza como sujeto de derechos en atención a que no se supera el antropocentrismo y de igual manera se evidenció que los resultados no consideran el enfoque de las justicias ambientales ecológicas y sólo se refieren a la dignidad humana.

Tensiones y resistencias en el campo colombiano: El caso de la expansión de la palma de aceite en la región de Montes de María, Bolívar View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Yeison Manuel Guzmán Vega,  Rosaura Arrieta Flórez,  Rosaura Arrieta Flórez,  Rafaela Ester Sayas Contreras,  Rosaura Arrieta Flórez  

La expansión de cultivos de palma de aceite en la subregión de Montes de María, ubicada en el caribe colombiano, ha generado tensiones entre comunidades y campesinos que siembran cultivos tradicionales y transitorios, y los empresarios palmicultores. Entre los años 2008 y 2018 las hectáreas sembradas de palma aumentaron en 286%, mientras que las de cultivos como el arroz, frijol y maíz se redujeron en 39% en el mismo periodo. Al mismo tiempo, la organización y estructura de funcionamiento del distrito de riego —que favorece a los palmicultores en detrimento de otros productores— generó tensiones alrededor del acceso y calidad del agua. En respuesta a estas tensiones, las comunidades desarrollaron procesos de resistencia que contribuyeron a la creación de espacios de interlocución y participación con diferentes actores territoriales para la demanda y garantía de los derechos vulnerados. En este contexto y teniendo en cuenta la importancia de los Montes de María para el abastecimiento de alimentos en la región y la profunda afectación que el conflicto armado causó en sus habitantes; este trabajo analiza los efectos de la transformación agrícola sobre las dinámicas sociales, económicas y ambientales de la zona. Se desarrolló una investigación descriptiva-analítica a partir de la triangulación de la información cuantitativa de producción agrícola por tipo de productos y municipios desde 2008 hasta 2019 con el análisis documental en torno a las afectaciones que los monocultivos han generado sobre los derechos de la población étnica y campesina de la zona.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.