Cuestiones migratorias

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Relación entre la masiva migración venezolana y las políticas sociales en América Latina: Estudio de caso Colombia View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Clara Carolina Jiménez González  

El 14 de abril de 2013, Nicolás Maduro es electo presidente de Venezuela, con un total de 7.505.338 votos (50,66%) (CNE, 2013). Desde 2014, luego de una serie de protestas hacia el gobierno y la detención del líder de la oposición Leopoldo López en febrero de 2014, se inició una masiva diáspora venezolana, obteniendo su pico máximo entre 2016 y 2017, momento de la escasez más grande que ha tenido el país desde aquel entonces. La cifra de emigrantes en 2019 ascendió a 3.4 millones, de los cuales 2.7 han tenido como destino algún país de América Latina (ACNUR, 2019). Los principales destinos del subcontinente han sido, Colombia con aproximadamente 1.1 millones, seguida de Perú con 506.000 y Chile con 288.000 (ACNUR, 2019). Los diferentes países se han adaptado a la circunstancia de acuerdo con sus alcances, generando permisos especiales de permanencia, incentivos para que estas personas ingresen a la formalidad laboral, políticas de salud y educación que abarquen a la población en mención, y así a pesar de ser países de ingresos reducidos, han modificado sus políticas públicas adaptándose por primera vez a ser en el caso de Colombia receptor de migrantes. Ahora bien, esta influencia no solo se debe al migrante común, sino a empresas que han invertido en estos países, así como la cooperación internacional de la que ha sido receptora el país debido a esta coyuntura.

Lo bueno y lo malo de la inclusión financiera: Una mirada al caso de la población migrante en México View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Ana Melisa Pardo,  Claudio Alberto Davila-Cervantes  

Uno de los aspectos que sobresale en el tema migratorio, cuando se hace referencia a la importancia de los mexicanos que se encuentran en el exterior, es el envío de recursos. La relevancia que tiene la migración y, en particular, la recepción de remesas, ha sido analizada desde dos perspectivas. Por un lado, estos recursos son considerados como potencializadores del desarrollo, afirmándose que pueden llegar a disminuir los niveles de pobreza en el origen; por otro, se resalta que el destino principal de las remesas es el uso cotidiano, pasando a un segundo plano el ahorro o la inversión productiva. Los estudios sobre remesas en México se han centrado principalmente en identificar los factores que explican su recepción, mientras que la relación entre inclusión financiera y remesas ha sido menos estudiada. Nos interesa centrarnos en las características de los hogares que pueden explicar su inclusión financiera, diferenciando entre aquellos que reciben y no reciben remesas, por lo que se busca contestar a las preguntas ¿Qué características de los hogares receptores y no receptores de remesas en México influyen en su inclusión financiera? ¿Cuáles son las principales acciones que están tomando tanto las instituciones financieras como los gobiernos locales para la inclusión financiera de los hogares receptores de remesas? El objetivo es analizar las principales características de los hogares receptores y no receptores de remesas que se asocian con la inclusión financiera en el país y las acciones institucionales encaminadas a la inclusión financiera de los receptores de remesas.

Proceso de aculturación psicológica entre nativos y migrantes latinoamericanos en un contexto comunitario en Barcelona (España) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Claudia Saldivia,  Moisés Carmona Monferrer  

El objetivo de esta investigación fue analizar el proceso de aculturación psicológica entre nativos y migrantes latinoamericanos dentro de un contexto comunitario. La aculturación psicológica ha sido estudiada principalmente desde la perspectiva de los migrantes, pero poco se ha abordado lo que ocurre con los nativos ni la interacción de ambos grupos en un contexto más íntimo y de igualdad de estatus, como es el entorno comunitario. En este sentido, este estudio contribuye al conocimiento en el ámbito de la psicología intercultural y de las migraciones. Esta investigación se realizó mediante metodología cualitativa, usando un diseño de estudio de caso de dos fases. En primer lugar se realizaron entrevistas semiestructuradas a líderes comunitarios y profesionales de servicios socio-comunitarios del barrio El Carmel de Barcelona, seleccionado por su cantidad de migrantes latinoamericanos y diversidad cultural. Posteriormente, se entrevistaron a veintidós vecinos del barrio. Se usó la técnica de análisis temático de Braun y Clarke, para analizar los datos de las entrevistas. Los resultados mostraron que existen relaciones interculturales complejas en el barrio objeto de estudio, oscilando entre la convivencia intercultural y el conflicto. Entre los facilitadores de la aculturación se señalan los escenarios comunitarios informales como bares o tiendas, que producen un contacto intercultural positivo. Entre los obstaculizadores se menciona el racismo de una parte de los vecinos nativos. La identidad cultural es afectada por la aculturación en casi todos los participantes, que mencionan la identidad intercultural o cosmopolita como su propia identidad, incluyendo a algunos vecinos nativos.

Migraciones Contemporáneas Sur - Sur : Dinamización de pequeñas ciudades View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Ivandro Carlos Rosa  

Las migraciones internacionales dinamizan las transformaciones históricas de la humanidad en el transcurrir de los siglos. Las dramáticas crisis económicas, agravadas por el terremoto del 2010 en Haití, presentaron Brasil como destino accesible a la movilidad. Así, la región Vale do Taquari, en el RS, recibió grupos de migrantes de 2012 en adelante, en búsqueda de empleo y de mejores condiciones de vida y de recursos para enviar a la tierra natal. Según el FMI (Fondo Monetario Internacional), Haití es hoy el país más pobre de las Américas. El objetivo de este estudio es evaluar de qué forma las políticas públicas, las redes de apoyo y las empresas contratantes vienen atendiendo a las necesidades de los migrantes, en la ciudad de Poço das Antas 2.277 habitantes. Evaluamos el dinamismo en esta pequeña ciudad a partir de un método de investigación multisituado, con colecta de datos por cuestionario semiestructurado y búsqueda de datos en las empresas y en los órganos públicos. La complejidad de esta movilidad está en el expresivo incremento de migrantes del país Caribeño que trabajan en un matadero de cerdos. Entre las interacciones, se puede destacar el plantío por los inmigrantes de áreas urbanas, en las horas libres del empleo formal, con prácticas de cultivo utilizadas en Haití, como el sistema orgánico de subsistencia y la distribución del trabajo y de la producción, recordando la cultura y las prácticas del país de origen, además de la atención en las redes públicas de salud, educación y asistencia social.

Análisis de la crisis de los refugiados en la guerra de Siria View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Andrea Carolina Subia Cabrera  

El presente estudio analiza la situación de los refugiados en la guerra en Siria entre el 2011 y 2019 desde la perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos. Para ello, se recopila y analizan fuentes documentales e información bibliográfica. Se identifica la situación de los refugiados en el marco de los derechos humanos, así como las acciones de la comunidad internacional frente a la protección de los refugiados en Siria. Se concluye que la guerra generó un grave deterioro de los derechos humanos con una ola masiva de refugiados, apátridas y personas en necesidad de protección internacional.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.