Pobreza y análisis social

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Incidencia de la pobreza en los municipios rurales de México

Ponencia temática de un trabajo
Zadya Franscellia De San José Vargas Espíndola,  Manrrubio Muñoz Rodríguez,  V. Horacio Santoyo Cortés,  Norman Aguilar Gallegos  

La pobreza rural comparada con la urbana presenta una mayor persistencia. Para 2017 la pobreza rural en América Latina afectaba a 48.6% de la población total (59 millones de personas) y la pobreza extrema al 22.5% (27 millones de pobres extremos). En México, 39.1% de la población urbana se encuentra en situación de pobreza en tanto que, en los territorios rurales esta condición afecta al 58.2% de la población. La incidencia de la pobreza en las zonas rurales de México plantea en un primer nivel de análisis, la necesidad de describir los territorios rurales. El objetivo de este documento es contribuir a la caracterización de los municipios rurales en México a partir de la metodología que aplica la OCDE para este fin, a la cual se ha adicionado el indicador grado de accesibilidad a carretera pavimentada generado por el CONEVAL. Lo anterior como base para conocer la incidencia de la pobreza en los municipios rurales. Los resultados muestran que la desagregación de los municipios rurales de acuerdo con el grado de accesibilidad a carretera pavimentada contribuye a la comprensión de la pobreza rural. Contrario a lo esperado, la mayor proporción de personas en condición de pobreza y pobreza extrema habita en municipios rurales con un alto grado de accesibilidad a carretera pavimentada, seguido de medio y bajo, lo cual indica que el acceso a servicios, empleos y mercados que provee la cercanía a los centros urbanos o cabeceras municipales, no se traducen necesariamente en menores índices de pobreza.

Lucha contra la desnutrición crónica infantil y la anemia en el Perú: Simulaciones basadas en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Ponencia temática de un trabajo
Arlette Beltrán,  Juan Castro  

La desnutrición infantil crónica, al igual que la anemia, se encuentran entre los principales factores de riesgo para el desarrollo infantil en todos los países en desarrollo. En Perú, el 14,7% de los niños menores de 5 años padecen malnutrición crónica, y el 36,4% de los niños, de entre 6 y 36 meses de edad, presentan algún grado de anemia. En este documento, estimamos las mejoras que se pueden esperar en la desnutrición infantil y la anemia en Perú, si se alcanzan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para un conjunto de determinantes de la salud. El estudio contribuye a la literatura de dos maneras. En primer lugar: es el primer estudio que ofrece escenarios de mejora para los resultados de salud relacionados con los ODS, basados en los cambios producidos en otras variables relacionadas con los ODS; esto puede ser informativo para la política, si algunos de estos determinantes relacionados con los ODS tienen una conexión directa con la acción política. En segundo lugar: utilizamos los conocimientos de un modelo económico simple; que describe el comportamiento de las familias para elegir la estrategia empírica menos propensa a sesgos e interpretar los escenarios de mejora. Nuestros resultados indican que se pueden lograr reducciones importantes de 8.9 y 15.7 puntos porcentuales en la desnutrición crónica infantil y la anemia, respectivamente, si todos sus determinantes relacionados con los ODS alcanzan sus objetivos.

Discursos morales sobre pobreza y legitimidad del ingreso básico universal: Perspectiva neoliberal sobre desempleo y beneficiarios de la política de protección social, en México

Ponencia temática de un trabajo
Odra A. Saucedo  

Los documentos de política pública son una fuente útil para analizar los discursos y prácticas de los responsables de su diseño y ejecución. Basado en una extensa revisión de literatura, documentos de gobierno y entrevistas semiestructuradas, este artículo examina cómo los esquemas de protección social se sustentan en alocuciones morales que regulan el acceso de los individuos a los beneficios que el Estado otorga. En este sentido, este documento sostiene que los programas neoliberales de atención a la pobreza, basados en mecanismos de focalización, entienden este problema como un fenómeno natural y marginal, donde se minimizan los aspectos estructurales del desempleo y las condiciones de desigualdad que prevalecen en México. Ambas situaciones son vistas como un problema de decisiones individuales inapropiadas (que resultan en exclusión laboral) y una alta dependencia de los beneficios gubernamentales. Además, se argumenta que este tipo de estrategias ―que operan bajo criterios de eficiencia y racionalidad económica― favorece la intensificación de la condicionalidad punitiva, y distrae la atención de otros sistemas de protección social que fortalecen los derechos sociales de la población. Tal es el caso del ingreso básico universal (IBU), cuya implementación, recientemente, ha ido ganando protagonismo. Sin embargo, en el contexto mexicano, su legitimidad aún es debatible.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.