Estudios críticos

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

La consolidación de la hegemonía neoliberal: Los think-tanks como instrumentos ideopolíticos en México en la segunda mitad del siglo XX

Ponencia temática de un trabajo
Yissel Santos González  

Una línea de análisis sobre el funcionamiento del capitalismo mundial se ha llevado a través de la comprensión de sus formas de dominación, como la forma neoliberal. Esta logra instaurarse en la región como proyecto político de clase e ideología dominante gracias a mecanismos que no son exclusivamente políticos, sino que incluyen dinámicas sociales. Entre ellas destacan las del dominio del conocimiento. Aquí es donde los think-tanks desempeñaron una función clave. El presente estudio tiene como objetivo analizar el funcionamiento de los think-tanks como instrumentos ideopolíticos en la consolidación de la hegemonía neoliberal en América Latina, particularmente en México desde la segunda mitad del siglo XX. Algunos de los principales resultados indican que los think-tanks surgen con la Sociedad Mont Perelin. Constituyen élites intelectuales que han contribuido a la difusión de doctrinas neoliberales como plataformas ideológicas, a través de la creación de centros de investigación, foros académicos y públicos, o a través del vínculo con acreditadas universidades. En México comenzaron a operar en la década de los ochenta, desempeñándose como agentes mediadores entre el conocimiento y las políticas gubernamentales, al insertarse en espacios políticos desde el manejo de información y recursos y generando conocimiento para el desarrollo de políticas públicas. Dentro de los más importantes destacan CIDAC, FUNDAR, COMEXI, e INSYDE; o los académicos como el CIDE o el COLMEX. Al pertenecer a la llamada “Sociedad Civil”, resulta difícil desentrañar sus verdaderos intereses políticos de clase en la consolidación neoliberal, tarea objeto de esta investigación.

Diversidad e inclusión como elementos de justicia social: Asignaturas pendientes en el caso del Estado de México

Ponencia temática de un trabajo
Alfredo Garcia rosas,  Gustavo Aguilera Izaguirre,  Germán Santillán Delgado  

El derecho a formar parte de la comunidad de aquellos que llevan una forma de vida diferente a la aceptada por la sociedad, en la presente era de los derechos humanos, resulta ser una constante en los diversos estudios que sobre inclusión se realizan desde diversas áreas de las ciencias sociales, pero muy poco desde la óptica del derecho. Así, hablar de parejas del mismo sexo en el caso de algunas entidades federativas de México, por ejemplo, ha sido un tema objeto de tabúes en todos los órdenes de la vida social, siendo que hablamos de un grupo vulnerable cuyos derechos han sido —y son aun en la actualidad— violentados en razón de su preferencia sexual. Si a ello agregamos una vulnerabilidad más —como de pertenecer a grupos de la tercera edad, indígenas o en situación de pobreza—, el problema se magnifica aún más. Y ello sin dejar de lado el caso de las mujeres que en el municipio más grande de América Latina se enfrentan al creciente problema del feminicidio. El caso del Estado de México se analizará para comprender su particular problemática y reconocer, de ser el caso, la importancia de crear verdaderos y reales programas que permitan a estos grupos vulnerables, a partir del orden jurídico tanto nacional como internacional, el acceso al derecho a un trato justo, si es que en realidad existe un verdadero estado de derecho en el caso mexicano.

La centralidad del trabajo y la necesaria organización de la clase obrera en el ámbito sindical

Ponencia temática de un trabajo
Roberta Santos Rezende  

El presente trabajo pretende abordar la centralidad de la categoría trabajo por medio de investigación teórica y bibliográfica. Esta categoría es ontológicamente fundadora del ser social y la necesaria organización de los trabajadores en el modo de producción capitalista, específicamente en el ámbito del movimiento sindical. Así, se pretende retomar algunas categorías importantes para el análisis del modo de producción capitalista y comprensión del antagonismo entre las clases, presente en la relación capital-trabajo. La investigación busca rescatar algunas de las luchas trabadas por los trabajadores en el transcurso de la historia, llegando aún a abordar el proceso de formación de los sindicatos. De esta forma se pretende contribuir con algunas cuestiones, por ejemplo: ¿Qué es lo que une a los trabajadores? ¿Cuáles son los límites y potencialidades del movimiento sindical? ¿Por qué la cuestión de clase es central en el modo de producción capitalista? Ante estos y otros interrogantes, este trabajo debe ser tomado como un aporte a la comprensión de la importancia del movimiento sindical en el proceso de lucha de la clase trabajadora. Siendo conscientes que el sindicato no es el único instrumento de lucha de los trabajadores y que éste tiene sus limitaciones, la investigación parte de la hipótesis de que ese es el instrumento más adecuado a la clase obrera, pudiendo ser eficiente en la aglutinación de las masas de trabajadores y una vía importante para contribuir en el avance del proceso de conciencia de la clase, extrapolando así la lucha económica.

Cartografía del desprecio: Apuntes para la descolonización del conocimiento

Ponencia temática de un trabajo
Mariana Favela  

La colonización impuso el trazado reticular de nuestra racionalidad cercenante, aquella que se dibuja a través del principio de exclusión. Retomo la metáfora del trazado de las ciudades y la historia de algunas insurrecciones populares para explicar el principio de exclusión, corazón de la dominación colonial, que se expresa tanto en la disposición de los espacios, como en las ideas y en las formas en las que concebimos el conocimiento. Propongo concebir a la colonización como la tensión entre dos tendencias, una fagocitaria y otra insurgente, donde la primera está superpuesta en un terreno y sobre formas vitales a las que tiende a negar e invisibilizar, más nunca logra eliminar del todo; mientras que su contraparte, la tendencia insurgente, sobrevive al implante y se caracteriza por una sorprendente capacidad de regeneración. La tensión se traduce en complejos procesos de captura, apropiación, negación y rearticulación de las formas de vida preexistentes. Si la colonización tiende a negar las formas vitales que ha subsumido, una forma de no conceder la pretensión de totalidad de la tendencia fagocitaria es revisitar todo aquello que ha quedado en los márgenes de la racionalidad. Pero esa tarea obliga a reconsiderar las herramientas tradicionales para la interpretación, por lo que se proponen alternativas metodológicas que apuntan a una degeneración narrativa, que no consiste en la combinación o diálogo entre disciplinas sino en la desfiguración de los márgenes predispuestos y estrategias para transitar entre ellos, sin conceder el orden de exclusión que les dio origen.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.