Medios de comunicación

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Cartel de ferias de Valladolid como medio de comunicación: Arte y propaganda política (1935-1950)

Ponencia temática de un trabajo
Joaquín Pérez García  

La Guerra Civil en España marca un antes y un después en la vida de los ciudadanos vallisoletanos. La influencia de la dictadura franquista se identifica desde el primer momento. En los carteles de ferias identificamos elementos de la dictadura que se imponen en un medio de comunicación de masas, como es el cartel, pero este se utiliza como medio de propaganda política, añadiendo una simbología acorde con los momentos históricos y que van influir en la sociedad vallisoletana. Nosotros tratamos en este trabajo de identificar y analizar dichos elementos. Este estudio se inicia con el cartel de 1935, unos meses antes de empezar la guerra, y finaliza en 1950 momento en el cual la dictadura ya está más que asentada. Esta propaganda política que vemos en los carteles de ferias y fiestas de Valladolid no es un caso único, también se da en otras muchas ciudades españolas.

Historia y análisis de la radiodifusión católica en los Estados Unidos: Labor pastoral, discurso político y adaptaciones culturales

Ponencia temática de un trabajo
José Antonio Abreu Colombri  

En la experimentación con las nuevas tecnologías, la comunicación siempre ha sido una de las señas de identidad de la amplia familia del protestantismo estadounidense. La implementación de nuevas técnicas de comunicación hizo tomar mucha ventaja al protestantismo respecto al resto de organizaciones eclesiásticas, pero el catolicismo supo adaptarse rápidamente a los nuevos contextos mediáticos y misionales. Los católicos estadounidenses, como la inmensa mayoría de protestantes, pronto tuvieron acceso a la información y a la vida ritual de su organización eclesiástica. La radio fue el primer soporte informativo de lo que se conoció como “comunicación electrónica”. Con el paso de los años se convirtió en la base estructural de las estrategias en la comunicación cristiana y en el nexo de unión de todos los formatos informativos y rituales. Los contenidos y la oferta de las estaciones de radio, históricamente, facilitaron la labor pastoral de la Iglesia de Roma. Del mismo modo, los nuevos métodos radiofónicos sirvieron de plataforma de creación y de difusión de discursos políticos, que han venido influyendo electoralmente y presionando legislativamente hasta el momento presente. Entre los contenidos programáticos católicos se perciben claramente una serie de adaptaciones culturales a su contexto socio-geográfico y a sus diferentes tendencias de producción comunicativa, todas ellas diseñadas para tener un gran impacto sobre la masa social del catolicismo estadounidense, cada vez más multicultural y envejecida.

La cultura visual del dolor: La narrativa de los medios de comunicación

Ponencia temática de un trabajo
Patricia Bernal Maz  

Evidentemente, vivimos en una época en la que mucha gente cree que el dolor se divide en dos tipos distintos: el físico y el mental. Estos supuestos culturales han marcado la vida de occidente. El hábito de dividir el dolor en categorías separadas de mente y cuerpo puede, en última instancia, estar creando más tormentos que los que propiamente se alivian. Es decir, la pregunta de por qué debemos pensar y reflexionar sobre el dolor desde disciplinas como la comunicación y la antropología tiene necesariamente que mantenerse abierta para que podamos examinar los supuestos culturales que hoy damos por ciertos. Asimismo, el dolor expresado, el dolor representado a través de los relatos y de las narrativas de los medios de comunicación nos sumerge en una cultura visual que expresa el dolor bajo representaciones simbólicas a través de los rituales culturales. La teatralización del dolor transforma la emoción en relato. La anterior reflexión se fundamenta en autores como McQuail, Sontag, Moscoso, Le Bretón o Morris, entre otros, que ayudan a comprender cómo los acontecimientos que se suceden y que implican el dolor del otro se invisibilizan en la producción mediática de los mismos hechos. En consecuencia, la presente ponencia se desprende de la investigación "Lo invisible de los relatos mediáticos del dolor en Colombia" y se encuentra estructurada en una introducción y dos apartados. El primer apartado da cuenta de la representación social: Una cultura visual del dolor. El segundo apartado aborda las narrativas mediáticas: Narrativas del olvido.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.