Emprendimiento y territorio

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Lizeth Viviana Serrato Álvarez, Student, Pregrado, Universidad distrital Francisco José de Caldas , Distrito Capital de Bogotá, Colombia
Moderator
Alexandra Lizbona, Profesora Investigadora, Departamento de Ciencia Política- Facultad de Ciencias Sociales. , Universidad de la República, Montevideo, Uruguay

Las energías de cocción y su influencia en las formas de territorialidad y modernidad en las barriadas de la ciudad de Bogotá, Caso de los barrios Atenas y Las Cruces (1990-2000): Del cocinol al gas View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
John Fredy Sánchez Mojica,  Viviana Marcela Miranda Moreno  

La presente investigación pretende ser una indagación de carácter interdisciplinar entre lo histórico y lo sociológico, la cual busca indagar por los cambios en las prácticas sociales, políticas, económicas y de territorialización que generan las políticas públicas del estado colombiano en pro de la modernidad para las barriadas de la ciudad de Bogotá desde las energías de cocción, específicamente se pretende reflexionar las dinámicas propias que generaron en los barrios Atenas y Las Cruces el uso del cocinol en un principio y su posterior paso a las energías a base de gas. Para tal propósito, se siguió un marco metodológico de corte cualitativo y de tipo indiciario en donde las entrevistas y la revisión documental del archivo histórico tomaron relevancia en todo el proceso. Con esta metodología se buscó una reconstrucción indirecta y conjetural a partir de un detalle minúsculo pero persuasivo. Gracias a la posibilidad que da el método indiciario de “leer entre líneas” se pueden reconstruir aquellos discursos que se escapan a los oficiales y se integran en la cultura de los grupos populares, aquellas huellas profundas en las cuales se encuentran imbricadas relaciones culturales populares que no hacen parte del oficialismo. A partir de esta investigación se espera dar luces de la construcción de ciudad y aportar a la construcción de la memoria histórica de la ciudad y específicamente de los barrios analizados, que pueda funcionar como eje conector de realidades y posibilitador de nuevas prácticas ciudadanas.

Estudios y panoramas de los emprendimientos naranja: En los contextos de los pueblos coloniales del Tolima (Colombia) y los Pueblos mágicos en el Valle Poblano-Tlaxcalteca (México) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Martha Cuéllar  

En las décadas recientes del siglo XXI, las ciencias sociales han centrado discusiones teóricas, metodológicas, investigas y de intervención cuando buscan respuestas múltiples sobre cómo suceden los procesos de cambio, desarrollo e integración socioeconómica en los territorios locales y regionales en este “nuevo orden internacional, la “globalización y los mercados” o los “sistemas-mundo moderno”. Como los estudios comparativos disciplinares en esta materia han resultado limitados, es sustancial acudir a la visión interdisciplinaria para complementar con más perspectivas la dinámica interna y externa en las regiones, pero no únicamente en su relativismo, sino como parte de sus procesos históricos y espacios articulados con la sociedad más amplia. El caso de atención es un estudio de los comportamientos socioeconómicos, culturales y políticos del turismo en los espacios locales y regionales, en sus conexiones con los “sistemas-mundos”. La investigación acude al continuo de “los tiempos espacios” y el “reconocimiento etnográfico”, alrededor del panorama de los emprendimientos de los entornos en las culturas locales, para identificar los procesos socioeconómicos que ocurren en los contextos turísticos de los Pueblos coloniales del Tolima (Colombia) y los Pueblos Mágicos en el Valle Poblano-Tlaxcalteca (México).

Estudios y panoramas de los emprendimientos naranja en los contextos de los Pueblos coloniales del Tolima (Colombia) y los Pueblos mágicos en el Valle Poblano-Tlaxcalteca (México) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Martha Cuéllar  

En las décadas recientes del siglo XXI, las ciencias sociales han centrado discusiones teóricas, metodológicas, investigas y de intervención cuando buscan respuestas múltiples sobre cómo suceden los procesos de cambio, desarrollo e integración socioeconómica en los territorios locales y regionales en este “nuevo orden internacional, la “globalización y los mercados” o los “sistemas-mundo moderno”. Como los estudios comparativos disciplinares en esta materia han resultado limitados, es sustancial acudir a la visión interdisciplinaria para complementar con más perspectivas la dinámica interna y externa en las regiones, pero no únicamente en su relativismo, sino como parte de sus procesos históricos y espacios articulados con la sociedad más amplia. El caso de atención es un estudio de los comportamientos socioeconómicos, culturales y políticos del turismo en los espacios locales y regionales, en sus conexiones con los “sistemas-mundos”. La investigación acude al continuo de “los tiempos espacios” y el “reconocimiento etnográfico” alrededor del panorama de los emprendimientos de los entornos en las culturas locales para identificar los procesos socioeconómicos que ocurren en los contextos turísticos de los Pueblos coloniales del Tolima (Colombia) y los Pueblos Mágicos en el Valle Poblano-Tlaxcalteca (México).

Transición energética: Distintas experiencias en el sur de México View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Yolanda Mexicalxóchitl García Beltrán  

La transición energética es hoy en día un proceso inevitable y fundamental y México no escapa a esta lógica. Sin embargo, la proliferación de proyectos de energía limpia en zonas rurales y particularmente socialmente vulnerables en el país ha provocado diversas reacciones en los distintos actores involucrados: oposición, resistencia, convergencia, negociación y adaptación son algunas de esas expresiones de las que se pretende dar cuenta en la presente propuesta, la cual es producto de tres inmersiones de trabajo de campo en el estado de Yucatán (México), uno de los que cuenta con mayor potencial para la generación de energía eólica y solar. Así, se retoman tres casos presentes en la entidad: el rechazo y posterior cancelación del Parque Fotovoltaico Ticul, en territorio maya, la puesta en marcha del Parque Eólico Progreso en el ejido del mismo nombre y la electrificación de asentamientos aislados de la red eléctrica en Tecoh, una pequeña localidad cercana a la ciudad de Mérida. En suma, a través de las experiencias y testimonios recogidos por medio de metodología cualitativa se pretende analizar qué conduce a distintas perspectivas, comportamientos y acciones que permiten, o impiden, la implementación de un proyecto. Se pretende hacer énfasis en los modelos de generación de energía a pequeña escala que pueden constituir auténticas alternativas ante aquellos más agresivos y desafiantes. De este modo, se retoma el concepto "pobreza energética" y se parte de un enfoque de estrategia de actores como base para analizar dichas respuestas sociales.

Escasez hídrica y cooperación: El rol del capital social en la resiliencia socioecológica en el Secano Interior de la zona Centro Sur de Chile View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Felipe Infante  

El objetivo general de esta propuesta de investigación es comprender el papel de las redes de capital social en la resiliencia socioecológica y el manejo de los recursos naturales de las comunidades rurales afectadas por la escasez de agua y que viven en el Secano Interior de la zona centro sur de Chile. Para esto se realizó un estudio de métodos mixtos integrando análisis de redes sociales (redes sociocentricas y egocéntricas), entrevistas en profundidad y talleres participativos. Los resultados preliminares muestran como diferentes formas de organización comunitaria (presencia de programas o comités de agua potable rural (APR) interactúan con variables de estructura social y capital social en la forma en que las comunidades manejan y gobiernan sus recursos hídricos. Como muestra la literatura, comunidades con mayores niveles de vulnerabilidad socio-ecológica y económica tienden a presentar mayores indicadores de capital social como mayor densidad de las redes y lazos más fuertes entre los integrantes de estas como una respuesta de resiliencia socio-ecológica. Sin embargo, también se observan redes más débiles en escenarios donde se esperaba mayor capital social al encontrarse inmersas en redes organizacionales como los comités de agua potable (APR). Los datos cualitativos (narrativas y talleres) explican este fenómeno en el proceso de urbanización, individualización y transformación del recurso hídrico en un servicio más que en un recurso comunitario.

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.