Género y feminismo

Sesión asincrónica de acceso permanente


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Mónica Castillo Mendoza, Asistente de Investigación, Departamento de Investigación , Instituto de Salud del Estado de México, México, Mexico
Moderator
Fernando Razo Cajas, DOCENTE INVESTIGADOR, ADMINISTRACIÒN, INSTITUTO TECNOLÓGICO ITI, Pichincha, Ecuador

Nuevos caminos para reflexionar sobre las desigualdades de género, a partir de la perspectiva del feminismo indígena en la comunidad Misak de Silvia Cauca (Colombia) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Leidy Consuelo Torres Collazos,  Diana Patricia Belalcázar Chantre,  Victoria Eugenia Pino Terán  

En los estudios de género se entretejen ideas de que algunas naturalezas y culturas instauran relaciones de poder y representaciones históricas que se construyen en torno a dualidades, que a su vez implican la fundación de desigualdades interseccionales entre el género, la etnia, la clase y otras. Así, esta reflexión tiene por objetivo, repasar algunos interrogantes derivados de las concepciones de naturaleza/cultura y hombre/mujer, presentes en la cosmovisión del pueblo Misak. Pensar estos fenómenos es relevante, pues se indaga sobre el establecimiento de inequidades existentes en la fundación de conocimientos, en procesos de desarrollo y en su enlace con lo político. En este escrito, se busca reinterpretar algunos argumentos patriarcales que hacen parte del recuento histórico de este pueblo y que afectan a sus mujeres y niñas desde un modelo patrilineal de organización familiar. Lo anterior supone realizar una revisión literaria presente en planteamientos de autoras como Sherry Ortner, Sandra Harding, Donna Haraway, Carmen Ramírez, Francesca Gargallo, Joan Scott, Sally Linton, Verena Stolcke. La revisión de sus análisis, conduce a comprender cómo funcionan ciertos componentes propios de la forma tradicional con que se construyen las bases de las disciplinas académicas como creaciones modernas, que pretenden regular discursos, fundar saberes e imponer conocimientos específicos sobre los sujetos, sus relaciones y contextos. Esto plantea debates diversos en las ciencias sociales, desde la crítica a las categorías naturaleza/cultura y modernidad, hasta nuevas categorías, a partir de las perspectivas de los feminismos indígenas, que revelan nuevos caminos de exploración académica y de lucha.

Featured Las vidas que importan: Reflexión en torno a la garantía de derechos humanos de las personas con experiencia de vida trans View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Lizeth Viviana Serrato Álvarez  

Esta investigación es el resultado de un proceso reflexivo en torno a dos textos principales: "Sin miedo: Formas de resistencia a la violencia de hoy" y "El monstruo como máquina de guerra", los cuales permiten comprender de qué manera la existencia de otras formas de vida, que escapan de los estándares heteropatriarcales y heteronormativos, son una causa para ejercer distintas violencias que privan de derechos a personas con formas de leer el mundo con otros lentes, si se quiere, o con otros ojos, porque de ello se trata lo monstruoso, cambiarse los ojos para poder ver lo que con los propios no era posible vislumbrar. La agresión, la exclusión social, la invisibilización ha sido una cuestión histórica para la comunidad trans en Colombia, es decir, no es nuevo ver en periódicos amarillistas publicaciones que aluden al asesinato de población con experiencia de vida trans. Por ello la garantía de derechos de las personas trans en Colombia es un tema del cual se habla recientemente, porque pareciese que fuera tabú considerar que hay diferentes maneras de ser mujer y ser hombre y no las que están heteronormadas. El sistema binario, determinista y reduccionista únicamente toma en cuenta la relevancia de los órganos genitales para clasificar como mujer u hombres a las personas y, de este modo, los sistemas de exclusión se convierten en practicas altamente violentas, dado que no se reconoce al otro como un igual con derechos, sino como un monstruo, como aquello que no es normal.

¿Por qué las mujeres indígenas del Chaco argentino siguen sufriendo chineo?: Aproximación etnográfica a las barreras existentes en los procesos de denuncia de violencia sexual para las jóvenes indígenas de la región del Chaco Argentino. View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Ana Fernandez Quiroga  

La provincia de Salta, en el norte de Argentina, se enfrenta a una de las tasas de feminicidios más altas del país. Esto motivó que en 2015 fuera declarada provincia en situación de emergencia social y que se incorporaran diferentes recursos para hacer frente a la violencia contra las mujeres. En el Chaco, zona de la provincia, existen diferentes comunidades de pueblos indígenas. Algunos de estos pueblos aún viven en lugares alejados de las ciudades y de los recursos institucionales. Allí, las mujeres jóvenes siguen sufriendo una práctica conocida como "chineo", que consiste en violaciones grupales por parte de jóvenes "criollos", que continúan impunes. En este estudio nos proponemos explorar los problemas de acceso a los recursos existentes para las mujeres indígenas de la zona chaqueña de la provincia de Salta frente a la violencia contra las mujeres. Para ello se desarrolla un estudio etnográfico exploratorio durante tres meses en el año 2022, en el que se realizaron 8 entrevistas a actores clave y 4 entrevistas grupales a mujeres indígenas de la zona. Entre los resultados, se detecta la falta de un enfoque interseccional, debido a la falta de personal que trabaje en la zona del Chaco, traductores en los juzgados y capacitación del personal de justicia sobre las diferencias culturales de los pueblos indígenas. Todo esto provoca una desconexión entre las mujeres indígenas y los recursos existentes, lo que mantiene la impunidad frente a la violencia que sufren.

Feminización de la vejez en el mundo rural: Estrategias de sobrevida frente a la viudedad View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Karen Olivares  

La presente investigación aborda el fenómeno de feminización de la vejez en el mundo rural, ahondando en comprender las estrategias de sobrevida que enfrentan las mujeres mayores, construidas desde el bienestar subjetivo que éstas otorgan a su calidad de vida. Se trata de una investigación de carácter cualitativo, en la cual se incorporaron entrevistas en profundidad y grupos de discusión a mujeres mayores viudas de sectores rurales. La información recabada fue analizada a través del análisis cualitativo comprensivo de los datos, en base a las categorías de análisis: calidad de vida, feminización de la vejez y espacio rural. Se analiza cómo vivencian las mujeres este quiebre en la distribución tradicional de roles que conlleva la viudedad, al desaparecer la frontera generada por el “otro”. Entre los hallazgos, las mujeres mayores reconocen el establecimiento histórico de una identidad cultural rural arraigada en sus vidas, pero por otro lado, se producen efectos adversos en el medio rural relacionados con las falencias de accesibilidad y escasos lugares de esparcimiento. Por otro lado, las mujeres mayores otorgan mayor valoración a la dimensión salud relacionada con la autonomía, adquiriendo además significancia la seguridad económica, dimensión que generalmente se asocia a una valoración masculina, tornándose más influyentes las relaciones sociales, con el entorno y desmitificándose lo rural como el paraíso para envejecer.

Featured Narrativas e historias no oficiales sobre la salud sexual y reproductiva: Una lectura de las voces de autoras negras del Pacífico colombiano View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Neider Alegria  

En Colombia, los estudios sobre políticas públicas de Salud Sexual y Reproductiva y Derechos Sexuales y Reproductivos han dado cuenta de la existencia de un fenómeno denominado “voces oficiales” en la materia. Diversos autores sostienen que en la formulación y ejecución de las políticas públicas de SSR han sido diversos los factores que han influido. Uno de ellos es quienes participan en las jornadas de trabajo que se hace con la comunidad para construir dichos instrumentos jurídicos. Pero también se relacionan con cómo finalmente estos instrumentos se terminan materializando, es decir, qué es lo que dicen una vez construidos. La literatura muestra que han existido unas voces privilegiadas en la interlocución con el Estado respecto de estas temáticas. De modo que, en las políticas públicas sobre SSR se han reflejado sus preocupaciones, percepciones, experiencias, visiones al respecto. De tal manera, que los planes, programas y proyectos corresponden a sus experiencias vitales y les son útiles, por lo tanto, se vuelven eficaces. En ese orden de ideas, diversos autores han manifestado que los instrumentos de política pública sobre SSR no han recogido las voces de otras poblaciones, poblaciones que, además, han sido históricamente discriminadas y excluidas a través de otras formas. Personas a las que no se les ha tenido en cuenta para la construcción de estos instrumentos legales y que no reconocen en ellos sus experiencias de vida, y a quienes los planes, programas, proyectos asociados a la SSR les resultan inoperantes e inoportunos e ineficaces.

El trabajo de las mujeres direcctivas en la industria minera en México: Retos, transformaciones y continuidades View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Laura Elena Zarate Negrete,  Ma. Eugenia Sanchez Ramos,  Perla Gabriela Baqueiro López,  Diana del Consuelo Caldera González  

La minería siempre ha sido asociada con lo masculino. En el imaginario social, el trabajo minero implica esfuerzos más allá de las capacidades femeninas. Una de las muchas consecuencias negativas del sistema patriarcal es la percepción de diferencias sustanciales basadas en el sexo y, por lo tanto, el establecimiento de relaciones de poder fundadas en supuestos ideológicos. El resultado de las dinámicas sociales fundamentadas en los juicios de género ha sido la creación de estereotipos arraigados en las prácticas cotidianas, la visión de mundo y la realidad social. En la sociedad patriarcal, el estereotipo de la mujer parte de una visión distorsionada en la que el hombre tiene más valor y a ella se le condena a ser infravalorada en los ámbitos laborales, profesionales, sociales y culturales. El mayor interés, por lo tanto, es que prevalezca el estereotipo de que las mujeres son responsables de desarrollarse casi exclusivamente en el entorno doméstico y que esa debe ser su prioridad. La minería ha sido asociada con lo masculino y dentro de ella se ha generado una jerarquía dominada por hombres. Esta investigación tiene por objetivo comprender la relación que se da entre cultura organizacional e identidad de género de mujeres directivas destacadas en diferentes casos de estudio. La investigación se hace desde un enfoque interpretativo, sustentado en una epistemología hermenéutica analógica desde un paradigma cualitativo

Digital Media

Sorry, this discussion board has closed and digital media is only available to registered participants.