Ciencia, política y sociedad

You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Investigación Comunitaria, vereda Bajo Arroyo y la Cooperativa Multiactiva de Productores y Turismo Agropecuario (COMPYTA): Cooperativa COMPYTA y sus relaciones con organizaciones, instituciones y la comunidad veredal de Villamaría, Caldas

Ponencia temática de un trabajo
Rodrigo Giraldo Henao,  Esteban Marín Hidalgo,  María Isabel Santacruz Cabrera,  Natalia Osorio Grajales,  Pedro Gabriel Contreras Ramírez  

Se realiza la investigación comunitaria en la zona rural del municipio de Villamaría, Caldas, Colombia, específicamente con los integrantes de la cooperativa Multiactiva de Productores y Turismo Agropecuario (COMPYTA) de la vereda Bajo Arroyo. Esta investigación es resultado de un proceso académico que tenía como interés evidenciar la validez conceptual en cuanto a las relaciones sociales, el capital social y la acción social que posee COMPYTA en relación con la comunidad de la vereda Bajo Arroyo y el aporte que realiza a la misma. Se analizaron las categorías conceptuales y el contexto de la zona a partir de la aplicación de herramientas de análisis y recolección de información, dando como resultado una serie de propuestas abordadas desde la Gestión Cultural y Comunicativa, empleando las relaciones que COMPYTA tiene y puede lograr con organizaciones, instituciones y comunidades. El artículo consta de cuatro partes 1) Marco referencial y metodología; abordada desde los conceptos de Max Weber, Guillermo Briones, Ezequiel Ander-Egg y James Coleman. 2) Contexto municipio, zona de estudio, cooperativa. 3) Resultados, análisis y propuestas desde la Gestión Cultural y Comunicativa, 4) conclusiones.

De terapias alternativas y complementarias a pseudociencias (disenso y consenso): El coproduccionismo de los Estudios Sociales de la Ciencia como marco conceptual para la investigación de sinergias entre ciencia, política y medios de comunicación

Ponencia temática de un trabajo
Emilia H. Lopera Pareja  

Las terapias alternativas y complementarias (TAC) comprenden un amplio y heterogéneo grupo de productos, prácticas y técnicas. La regulación de su uso y las condiciones exigidas para el ejercicio profesional varían ampliamente entre países, por lo que los marcos normativos sobre la materia dependen de cada contexto político y sociocultural. En España, el 14 de noviembre de 2018, el Gobierno presentó el Plan para la Protección de la Salud frente a las Pseudoterapias, una iniciativa política que fija objetivos y acciones dirigidos a proteger a los usuarios. Se trata de un conjunto de medidas sin precedentes tras décadas de un debate social intermitente que ha implicado a políticos, científicos, diversos agentes sociales, medios de comunicación y hasta al propio poder judicial, con motivo de la anulación del decreto catalán sobre terapias naturales de 2007. Tomando el contexto del estado español como estudio de caso, este trabajo analiza las identidades, las instituciones, los discursos y las representaciones que han conducido a la construcción de cierto consenso sobre las TAC bajo la etiqueta de pseudoterapias/pseudociencias. Para ello utilizamos el marco teórico del coproduccionismo. Esbozado por la filósofa de la ciencia Sheila Jasanoff, el coproduccionismo se revela como una aproximación conceptual muy fértil para caracterizar las conexiones que existen entre la capacidad humana para producir conocimiento y la capacidad humana para producir “aparatos” que ordenan y reordenan la sociedad, como las leyes y regulaciones, los grupos de expertos, la burocracia, los grupos de interés y las representaciones mediáticas.

Comportamiento electoral de los jóvenes en España (1982-2016): Un análisis desde las identidades políticas y la participación electoral en elecciones generales

Ponencia temática de un trabajo
Alejandro Espí Hernández  

En el presente trabajo se abordan diferentes variables que nos permiten comprender el nivel de participación y preferencias políticas de los jóvenes españoles a lo largo de la actual democracia. Unos indicadores de participación electoral que, partiendo de nuestras hipótesis, nos demuestran que los jóvenes participan en elecciones generales en menor porcentaje que los adultos y se ubican ligeramente a la izquierda respecto del resto de grupos etarios. En relación a las preferencias partidarias, el estudio demuestra que los diferentes cambios de color político en España coinciden con un cambio en las preferencias partidarias de los jóvenes, pero no con aumentos de participación electoral entre aquellos. A propósito de esto último, constatamos en el trabajo la existencia de un “abstencionismo estructural” entre el electorado joven. En suma, el trabajo constata un desinterés por la política entre la población joven española, acompañada de una abstención que tiene componente facultativo. Adicionalmente, analizamos los principales motivos que han inducido a los jóvenes a votar determinados partidos en cada convocatoria, así como la evolución de su cercanía a los mismos. Concluimos demostrando el papel protagónico de los jóvenes en las alternancias de poder en España en el periodo entre 1982 a 2016.

Las Humanidades por un mundo más humano

Ponencia temática de un trabajo
María Eugenia Pareja Tejada  

En un mundo marcado por el individualismo, priman los signos de destrucción, violencia y desamparo. A ello se impone una sociedad de mercado y de consumismo, en tanto discurso de supervivencia personal. De este modo, se vive en la precariedad de los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones. En buena medida, esto hace que hoy en día se relacione la “ciencia” solamente con la tecnología y, en países como Bolivia, se la tome en cuenta alrededor de áreas consideradas “estratégicas” (hidrocarburos, robótica, entre otras), que dejan rédito económico y cubren intereses meramente individualistas. En esa mirada, las ciencias humanas quedan relegadas. De este modo, se vive una era en que la ciencia solo es considerada a través del dato y el dinero (hecho que nos ha deshumanizado). Se reafirma el individualismo en un modelo de globalización y, por ende, en la actualidad, es fundamental potenciar, desde la universidad, un saber que no mutile el conocimiento sobre lo humano. En esta ponencia planteamos que la ciencia se circunscribe a criterios de una compleja actividad social ―y, por tanto, humana― que debe ser estudiada en su contexto de producción. Se requiere considerar los episodios de desarrollo no acumulativo, poniendo en cuestionamiento esa visión positivista que está inmersa en las universidades de mirada científica, meramente racional, lineal y con una visión tecnocrática que ignora al ser humano. Es necesario trabajar en las Humanidades por un mundo más humano.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.