Aspectos sociales y culturales


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Julián Andrés Álvarez Restrepo, Estudiante de Doctorado, Doctorado en Gestión y Conservación del Mar, Universidad de Cádiz, Spain

Identidad y transfotografía en Colombia: Una genealogía de las prácticas fotográficas subalternas View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Norman Esteban Gil Reyes,  Gigiola Caceres  

Este es un proyecto de investigación en artes visuales que busca visibilizar las prácticas fotográficas realizadas por minorías y grupos que se encuentran al margen de la producción artística profesional. Para ello, propone un análisis genealógico de las prácticas colectivas y de las experiencias locales que utilizan el medio fotográfico para movilizar reflexiones sobre la identidad. Propuesto por Gigiola Cáceres y Norman Gil, el proyecto privilegia vertientes de análisis y metodologías de investigación que incluyen las visualidades como parte importante en la producción de significados sobre las representaciones de la identidad. Retoma el pensamiento de autores como Edward Said, Gayatri Spivak, Stuart Hall, Prathiba Parmar y Enrique Dussel quienes abogan por una investigación que privilegie “la mirada” de aquellos que se encuentran principalmente en el lugar de los subalternos. Gracias a la proliferación y utilización de dispositivos de captura digital (teléfonos, tablets, cámaras etc), las prácticas fotográficas se han convertido en un medio de expresión potente que las comunidades utilizan para transmitir nuevos matices estéticos, reflexiones y reivindicaciones en torno a la identidad. Desde esta perspectiva, el concepto de transfotografía es utilizado en esta investigación para señalar la utilización que han hecho del medio fotográfico las minorías, con el objetivo de hacer visibles expresiones y luchas políticas desde su propio lugar de enunciación. De acuerdo a lo anterior, el presente proyecto busca aportar al derecho político que tienen los individuos de crear y movilizar representaciones simbólicas que contribuyan al reconocimiento y la dignificación de las comunidades y sus discursos.

La familia multiespecie como otra categoría de familia : Los animales como miembros de la familia View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Diana Carolina Barreto Cardoso  

Hablar de familia hoy en día es muy diferente a hablar de las familias de 50 años atrás. La evolución del concepto y los tipos de familia han cambiado progresivamente conforme cambia la visión de la sociedad y las relaciones interpersonales. Años atrás se hablaba del concepto de familia conformado por papá, mamá e hijos. Pero hoy en día podemos incluir familias monoparentales padre o madre e hijos, familias sin hijos, e inclusive parejas con hijos y animales o parejas sin hijos y animales. El significado mismo de familia multiespecie lo dan quienes forman parte estas familias. Esta figura se hace cada vez más frecuente y nos muestra el cambio en la forma en que los seres humanos nos relacionamos con los animales de compañía, como vemos estas relaciones interespecie. Al reconocer con estas otredades como familia, pueden darse nuevas condiciones que afectan al mundo jurídico y político, como la custodia de una animal durante un proceso de divorcio.

Apicultura de conservación en la Sierra Nevada de Santa Marta: Entramados, transformaciones y devenires inter-especie View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Luciano Aroca  

En el mundo occidental moderno, humanos y no humanos han estado interrelacionados a lo largo de la historia, donde en la mayoría de los casos, los primeros han utilizado a los segundos como objetos o recursos de utilidad, en virtud de la lógica occidental moderna que posiciona al ser humano como el centro de todo. Sin embargo, con base en la teoría actor-red y etnografías multiespecies, mostramos que en la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia) los apicultores y las abejas mantienen una relación simétrica, donde los primeros entienden a las segundas como actores clave no solo a nivel económico y ambiental, sino también epistemológico, reconociendo a las abejas como claves en la generación de conocimiento apícola. Así, y sin establecer categorías a priori, analizamos la forma en que, no sólo desde la llegada de la apicultura a Sierra Nevada, humanos y no humanos han mantenido importantes vínculos, sino desde los mismos principios que dieron origen a esta práctica en este territorio, siendo un no humano el eje central de este proceso. Además, observamos la forma en que los no humanos, como la abeja melífera, habitan y dan forma al mundo en la Sierra Nevada, reconfigurando un conjunto de dinámicas y asociaciones en este lugar y evidenciando la existencia de una interconexión e inseparabilidad de múltiples formas de la vida en la zona; ampliando el ámbito etnográfico a un contexto no solo humano, comprendiendo la necesidad de alejarse del antropocentrismo moderno y reconociendo la validez de otras formas de conocimiento.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.