Las relaciones socio–espaciales en la habitabilidad de conjun ...

Work thumb

Views: 379

Open Access

Copyright © 2021 Authors. Published By Common Ground Research Networks.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License(CC BY 4.0).

View License

Abstract

La habitabilidad es un fenómeno complejo y multifactorial intrínsecamente relacionado al espacio existencial cuyo estudio integral debe considerar la relación de diferentes escalas espaciales (conjunto habitacional, entorno y ciudad) para lograr el bienestar del ser respecto al espacio habitable. No obstante, al hablar de conjuntos de vivienda social en México éstos manifiestan una afectación en las relaciones entre lo social y espacial lo que dificulta la medición de la habitabilidad y limita sus niveles a la satisfacción de requerimientos existenciales, requisitos mínimos en lo legal y técnico, siendo que debiera contemplar de manera paralela requerimientos proxémicos y contextuales. La propuesta teórica utilizada para estimar la habitabilidad considera la relación entre siete dimensiones: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, identidad y libertad. Este trabajo pretende explicar las relaciones entre las dimensiones de la habitabilidad desde una perspectiva arquitectónica que incorpora las relaciones socio–espaciales, como una vía para explorar el nivel de satisfacción de los requerimientos del ser. Se recurrió a un enfoque metodológico mixto que consideraba la selección intencional de cuatro conjuntos habitacionales en la ciudad de Ensenada B.C. con un total de 5443 viviendas de tipo social. La recuperación de la información provino de la aplicación de un cuestionario de habitabilidad, test de técnicas proyectivas y fotografías terrestres y aéreas. Luego de ello, se obtuvieron análisis descriptivos, de relación y de clasificación. En los resultados, fue posible identificar un patrón de baja o nula participación. La fragmentación espacial se presentó como vía de protección ante la inseguridad. La dimensión de libertad fue la mejor evaluada. La organización horizontal de los conjuntos favoreció a cinco de las siete dimensiones de la habitabilidad (Subsistencia, protección, afecto, entendimiento e identidad); mientras que en los conjuntos verticales fue la relación con los espacios exteriores y la ciudad es mayor. Se concluye que los conjuntos habitacionales no deben ser una realidad ajena a su entorno circundante, ya que el bienestar personal se construye de relaciones con el exterior y con el colectivo mismo. El entorno condiciona las relaciones sociales las cuales se consideran impersonales, apresuradas y de conveniencia. En lo espacial, se presentan espacios dispersos, desorganizados y fragmentados que funcionan como medio de transición, lo que afecta negativamente a la habitabilidad.