El tiempo cinematográfico

Work thumb

Views: 137

  • Title: El tiempo cinematográfico: Un análisis de los fundamentos óntico-temporales de la semiótica pre-verbal en la obra de Gilles Deleuze.
  • Author(s): Jorge León, Ismael Martín Estébanez
  • Publisher: Common Ground Research Networks
  • Collection: Common Ground Español
  • Series: Nuevas Tendencias en Humanidades
  • Journal Title: Revista Internacional de Humanidades
  • Keywords: Aion, Acontecimiento, Otredad, Fuera de plano, Signo pre-lingüístico
  • Volume: 2
  • Issue: 1
  • Date: January 18, 2014
  • ISSN: 2474-5022 (Print)
  • ISSN: 2253-6825 (Online)
  • DOI: https://doi.org/10.18848/2254-5859/CGP/v02/65553
  • Citation: León, Jorge, and Ismael Martín Estébanez. 2014. "El tiempo cinematográfico: Un análisis de los fundamentos óntico-temporales de la semiótica pre-verbal en la obra de Gilles Deleuze.." Revista Internacional de Humanidades 2 (1): 1-16. doi:10.18848/2254-5859/CGP/v02/65553.
  • Extent: 16 pages

Open Access

Copyright © 2021, Common Ground Research Networks, (CC BY)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 Generic

View License

Abstract

A comienzos de la década de los 80, el filósofo Gilles Deleuze aplicó la teoría de la imagen de Bergson expuesta en Materia y Memoria (1896) a la imagen cinematográfica con la intención de desarrollar nuevas herramientas conceptuales que, a través de un análisis de la historia del cine, permitieran poder delinear mejor tanto la relación cognoscitiva más allá de los presupuestos de sujeto-objeto, como una teoría de la comunicación pre-verbal no estructuralizada fonéticamente que superara definitivamente la concepción lacaniana del lenguaje. Si bien dichos análisis pueden ser vistos también como el establecimiento de unos principios alternativos a las teorías del montaje tanto de Vertov como de Eizenshtéin, el interés primario de nuestro paper se centrará en la redefinición de las categorías espacio-temporales que conlleva esta nueva teoría del cine esgrimida por Deleuze y que supone una redefinición exhaustiva de las categorías espaciotemporales cronológicas definidas en el siglo XV mediante la creación de la perspectiva por parte de los pintores y arquitectos renacentistas.