El Orishaismo como Método de Análisis de la Literatura Infant ...

Work thumb

Views: 119

Open Access

Copyright © 2023 Authors. Published By Common Ground Research Networks.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License(CC BY 4.0).

View License

Abstract

La literatura infantil tiene una base sólida en las tradiciones orales. Los cuentos fantásticos, mitológicos, encantadores, aventureros y caballerescos están presentes en casi todos los cuentos infantiles desde la antigüedad hasta la actualidad. Muchas de las obras literarias universalmente más conocidas dentro del género de la literatura infantil tienen sus raíces en la oralidad poética del continente africano, donde se imbrican las experiencias de los humanos con los dioses. Géneros literarios de la oralidad africana como patakí, oriki, ijálá, owé, suyeres, adivinanzas, mitos, leyendas y cuentos iniciáticos aparecen espontáneamente en la literatura oral africana y se perciben de manera análoga en las literaturas infantiles en publicaciones oficiales y espacios editoriales de alcance universal, en el que algunos críticos prestan escasa atención a estas ricas fuentes de culturas vivas. El vínculo entre estas tradiciones orales de la antigüedad clásica africana y las obras literarias producidas para niños y jóvenes en la actualidad, se hace necesario. Este escrito se propone analizar la presencia de géneros de la literatura oral africana donde aparecen los orishas del panteón yoruba. El método de este trabajo denominado Orishaismo, utiliza fenómenos socioculturales y antropológicos junto con el análisis literario, en dos obras de la literatura infantil cubana: “De Congo y Carabalí” (2008) de Marcia Jiménez Arce y “Mensajero de Olofi” (2008) de Pedro Mendigutia Cabrera. El objetivo de emplear esta metodología es identificar sus cuatro categorías: Proverbial (PROV), Enigmático (MGRM), Esotérico (SANT) y Cosmogónico–Identidad (OTRD) en algunos poemas que se recogen en estos dos libros.