Desigualdad de género y trabajo legislativo

Work thumb

Views: 244

Open Access

Copyright © 2022 Authors. Published By Common Ground Research Networks.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License(CC BY 4.0).

View License

Abstract

En contraste con el avance legal en la materia, la desigualdad de género persiste y se expresa en diferentes ámbitos de la vida pública y privada, lo cual limita la posibilidad de que las mujeres expresen todas sus capacidades cuando desarrollan cualquier actividad, situación que también afecta al proceso de toma de decisiones, lo cual se observa en el Poder Legislativo, así, pese a que se ha logrado una composición más equitativa en la representación política existen desigualdades en la distribución y ejecución de las tareas realizadas por las y los congresistas, fenómeno que ha sido observado en estudios recientes, de ahí la necesidad de realizar investigaciones centradas en el análisis de aquellos factores que determinan tales desigualdades. Este trabajo se centra en el Congreso del Estado de Puebla, en cuyo seno, y en la práctica cotidiana, las diputadas han tenido que enfrentar dificultades de carácter cultural, que las constriñen a determinadas tareas asociadas, erróneamente, con su género, lo cual es reflejo de la reproducción intergeneracional de prácticas profundamente negativas que perjudican el equilibrio en el proceso de toma de decisiones. La primera mujer que obtuvo una curul en Puebla fue Esperanza Ramos Naranjo, triunfadora en el distrito de San Martín Texmelucan (1963–1966), y, aunque transcurrieron ya casi seis décadas, el imaginario no parece haber evolucionado porque el desarrollo jurídico es distante a la realidad que enfrentan las mujeres, dado que tras las cuotas de género se instituyó la paridad de género (2014), con el consecuente aumento de diputadas en los congresos locales, pero aún persiste el tratamiento desigual respecto al trabajo de quienes confeccionan las leyes que rigen en la entidad poblana. Esta afirmación deriva, tanto de la conformación de los órganos legislativos, como del análisis cualitativo que refleja el imaginario marcado por diversas expresiones en las que resaltan cuestiones como los roles de género, el machismo y el sexismo, aspectos que limitan la posibilidad de consolidar la igualdad sustantiva. Se optó por un enfoque mixto (investigación cuantitativa y cualitativa) al abordar los dos últimos periodos legislativos 2014–2018 y 2018–2020, cuyos resultados permiten mostrar una realidad escasamente conocida a nivel subnacional, dada la invisibilidad del trato cotidiano y de los patrones de comportamiento que prevalecen durante las labores que se realizan al interior del organismo legislativo de carácter estatal, pues posterior al logro de la paridad el desafío actual es que las mujeres puedan desempeñar los cargos para los que fueron electas en las mismas condiciones, y cumplan con sus mandatos al representar la diversidad de intereses que derivan de cada sector social en aras del bien común, lo que implica, además luchar, por la vía institucional, para consolidar la igualdad sustantiva, tanto en el espacio público, como en el privado.